CIOP   05384
CENTRO DE INVESTIGACIONES OPTICAS
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
DEL VIEJO SISTEMA MÉTRICO DECIMAL (1799) AL ACTUAL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (1960) Y DESPUÉS ...
Autor/es:
MARIO GARAVAGLIA
Revista:
NÚCLEOS. Revista Científica.
Editorial:
Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2015 vol. 2 p. 4 - 28
Resumen:
El actual Sistema Internacional de Unidades ?cuya sigla en todos los idiomas es SI? fue promulgado por la XI Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) reunida en París en octubre de 1960. Su origen se remonta a una de las primeras decisiones de la Revolución Francesa, la institución del Sistema Métrico Decimal. Siguiendo la idea de la necesidad de contar con una unidad universal de longitud ?el metro? propuesta por John Wilkins (1668) y por Cristopher Wren (1670) en Inglaterra, por el abate Picard (1670) en Francia, por Christian Huygens (1673) en Holanda, y por Tito Livio Burattini (1675) en Italia, el Sistema Métrico Decimal permitiría medir distancias, superficies, volúmenes y pesos, estos últimos a través del peso de un dado volumen de agua destilada a 4°C, y, además, contaría con múltiplos y submúltiplos siguiendo la escala decimal. El metro se definió como la longitud de la diez millonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre que pasa por París y se lo midió en el sector de tal meridiano desde Dunkerque hasta Barcelona y con una extensión hasta la isla Formentera. Finalmente, esa longitud se materializó en barras de platino y la que más ajustadamente se aproximó a la medida meridional del metro fue seleccionada y depositada el 22 de junio de 1799 (4 Messidor del Año VII de la Revolución de los Jacobinos) en el Archivo Nacional. A esta barra que representaba al metro patrón se lo denominó Metro de los Archivos. Esta barra métrica era una ?reglas de extremos?; sus extremos planos y paralelos entre sí estaban pulidos ?a espejo? para facilitar las operaciones de comparación, realizadas empleando instrumentos ópticos, contra las otras barras métricas o contra las que representaban submúltiplos. Ese mismo día también se depositó el cilindro de platino-iridiado que representaba al kilogramo patrón y se lo denominó Kilogramo de los Archivos, siendo actualmente el único artefacto que sigue teniendo validez metrológica legal. Por entonces, la medición del tiempo estaba basada en observaciones astronómicas y se definía su unidad, el segundo, como 1/86400 de la duración del día solar medio.Entonces, con la tríada de unidades formada por el metro, el kilogramo y el segundo prácticamente se satisfacían las exigencias de la actividad científica, de la producción de alimentos, de la industria, del comercio, de la construcción, del transporte y de la navegación. A dicha tríada se la conoció como Sistema MKS. Así, el siglo XVIII llegaba a su fin habiéndose cumplido la notable proeza de dejarle al mundo un nuevo sistema de medir y pesar que, según Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794): ?Nada más grande ni más sublime ha salido de las manos del hombre que el Sistema Métrico Decimal?.