INVESTIGADORES
MASCIADRI Viviana Andrea
artículos
Título:
TENDENCIAS RECIENTES EN LA CONSTITUCIÓN Y DISOLUCIÓN DE LAS UNIONES EN ARGENTINA
Autor/es:
MASCIADRI VIVIANA
Revista:
Notas de Población
Editorial:
NU CEPAL CELADE
Referencias:
Lugar: Santiago de Chile; Año: 2002 p. 53 - 109
Resumen:
A partir de los datos del censo de 1991 publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina, se analiza la estructura de la población por sexo y edad y el estado conyugal de los mayores de 14 años tal y como se recabó la información (unido, casado en unión legal, separado de unión o matrimonio, divorciado de matrimonio, viudo de unión o matrimonio y soltero nunca unido). Esta perspectiva transversal da contexto a las tendencias recientes en la constitución y disolución de las uniones. En primera instancia se describe la población argentina y a continuación la variable estado conyugal a escala jurisdiccional y nacional. Seguidamente se analiza la estructura conyugal de dicha población para considerar, por último, el subconjunto que disolvió la unión atendiendo a su distribución relativa, así como también a la probabilidad de estar separado o divorciado en el año 1991.ística y Censos de Argentina, se analiza la estructura de la población por sexo y edad y el estado conyugal de los mayores de 14 años tal y como se recabó la información (unido, casado en unión legal, separado de unión o matrimonio, divorciado de matrimonio, viudo de unión o matrimonio y soltero nunca unido). Esta perspectiva transversal da contexto a las tendencias recientes en la constitución y disolución de las uniones. En primera instancia se describe la población argentina y a continuación la variable estado conyugal a escala jurisdiccional y nacional. Seguidamente se analiza la estructura conyugal de dicha población para considerar, por último, el subconjunto que disolvió la unión atendiendo a su distribución relativa, así como también a la probabilidad de estar separado o divorciado en el año 1991.ón por sexo y edad y el estado conyugal de los mayores de 14 años tal y como se recabó la información (unido, casado en unión legal, separado de unión o matrimonio, divorciado de matrimonio, viudo de unión o matrimonio y soltero nunca unido). Esta perspectiva transversal da contexto a las tendencias recientes en la constitución y disolución de las uniones. En primera instancia se describe la población argentina y a continuación la variable estado conyugal a escala jurisdiccional y nacional. Seguidamente se analiza la estructura conyugal de dicha población para considerar, por último, el subconjunto que disolvió la unión atendiendo a su distribución relativa, así como también a la probabilidad de estar separado o divorciado en el año 1991.ó la información (unido, casado en unión legal, separado de unión o matrimonio, divorciado de matrimonio, viudo de unión o matrimonio y soltero nunca unido). Esta perspectiva transversal da contexto a las tendencias recientes en la constitución y disolución de las uniones. En primera instancia se describe la población argentina y a continuación la variable estado conyugal a escala jurisdiccional y nacional. Seguidamente se analiza la estructura conyugal de dicha población para considerar, por último, el subconjunto que disolvió la unión atendiendo a su distribución relativa, así como también a la probabilidad de estar separado o divorciado en el año 1991.ón o matrimonio, divorciado de matrimonio, viudo de unión o matrimonio y soltero nunca unido). Esta perspectiva transversal da contexto a las tendencias recientes en la constitución y disolución de las uniones. En primera instancia se describe la población argentina y a continuación la variable estado conyugal a escala jurisdiccional y nacional. Seguidamente se analiza la estructura conyugal de dicha población para considerar, por último, el subconjunto que disolvió la unión atendiendo a su distribución relativa, así como también a la probabilidad de estar separado o divorciado en el año 1991.ón y disolución de las uniones. En primera instancia se describe la población argentina y a continuación la variable estado conyugal a escala jurisdiccional y nacional. Seguidamente se analiza la estructura conyugal de dicha población para considerar, por último, el subconjunto que disolvió la unión atendiendo a su distribución relativa, así como también a la probabilidad de estar separado o divorciado en el año 1991.ón argentina y a continuación la variable estado conyugal a escala jurisdiccional y nacional. Seguidamente se analiza la estructura conyugal de dicha población para considerar, por último, el subconjunto que disolvió la unión atendiendo a su distribución relativa, así como también a la probabilidad de estar separado o divorciado en el año 1991.ón la variable estado conyugal a escala jurisdiccional y nacional. Seguidamente se analiza la estructura conyugal de dicha población para considerar, por último, el subconjunto que disolvió la unión atendiendo a su distribución relativa, así como también a la probabilidad de estar separado o divorciado en el año 1991.ón para considerar, por último, el subconjunto que disolvió la unión atendiendo a su distribución relativa, así como también a la probabilidad de estar separado o divorciado en el año 1991.último, el subconjunto que disolvió la unión atendiendo a su distribución relativa, así como también a la probabilidad de estar separado o divorciado en el año 1991.ón relativa, así como también a la probabilidad de estar separado o divorciado en el año 1991.ño 1991.