INVESTIGADORES
BIDASECA Karina Andrea
artículos
Título:
Procesamiento y actualización de datos del Estudio ?Relevamiento y sistematización de los problemas de tierra de los agricultores familiares. República Argentina? en seis provincias afectadas por el fenómeno de land grabbing.
Autor/es:
BIDASECA KARINA
Revista:
DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Editorial:
IDAES UNSAM
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014 p. 1 - 124
ISSN:
1851-8788
Resumen:
En este informe se concluye el trabajo realizado sobre la situación de la población afectada porproblemas de tierras perteneciente a la agricultura familiar, en una serie de 6 provincias de la Argentinacon base en la información proveniente del ?Relevamiento y sistematización de los problemas de tierrade los agricultores familiares? (R.S.P.T.A.F.) realizado por la Universidad Nacional de San Martín,dirigido por la Dra. Karina Bidaseca (2011). Las mismas fueron seleccionadas por superar el 10% enun ranking de porcentaje de extranjerización elaborado por el Registro Nacional de Tierras Rurales(excepto el caso particular de la Provincia de San Juan, elegida por tratarse de una provincia minera ypor la existencia de conflictos entre empresas extranjeras por la superficie ocupada).Las provincias seleccionadas con su respectivo porcentaje de extranjerización en orden deimportancia son:Cruz (10,28%) n Juan (7,09 %)El trabajo empírico, analiza la información fundamentalmente en términos agregados según lametodología del estudio mencionado. Dicho análisis nos permite arribar a las siguientes conclusiones:1-A mayor nivel de extranjerización de tierras, mayor presencia de conflictos por tierras.Las provincias o registros subprovinciales más extranjerizados presentan mayor cantidad deconflictos de tierra. Por el contrario, las zonas centrales donde los propietarios argentinos no vendieronla tierra registra menor número de problemas de tierra. Los conflictos de tierra se presentan en casi el60% de los casos con terceros particulares. Otro tercio se presenta en relación con el Estado, y el 10%restante reflejan distintos tipos de conflicto inter o intra comunitarios (entre ?criollos?, ?colonos?,?indígenas?). Las provincias donde los conflictos de tierras involucran a grupos de familias másnumerosos (20 o más familias) son Salta y Misiones (77% cada una) y Catamarca donde los valoresson del 70%. La existencia de amenazas o presiones de desalojo superan -salvo en Santa Cruz- el 50%de los casos en todas las provincias analizadas. La duración de los conflictos de tierra es diversa segúnla región donde se hallan. Los más antiguos se presentan en provincias del NEA con 30% de casos de20 a 29 años de antigüedad y un 20%de más de 40años. En el NOA un 30% de los conflictos datanentre 5 y 9años, y también tienen un peso considerable conflictos más recientes (entre 1 y 4 años) loscuales involucran casi al 25% de los casos. En un 30% de los casos se encuentran familias que formanparte de un pueblo originario.2- Relación entre altos niveles de extranjerización de tierras y localización geográfica.El informe señala que este fenómeno se registra principalmente en las zonas extrapampeanas yque es la región del NEA, especialmente, Mesopotamia (Misiones y Corrientes) donde se registran losmayores porcentajes de extranjerización. Tal como muestra el Informe de RNTR, las zonas centrales nofueron extranjerizadas pues los propietarios de las tierras no vendieron al capital extranjero.Asimimismo, el Estudio de 2011 lo corrobora con el Mapa geográfico de localización de conflictos anivel departamental. Ello permite discutir el sentido común construido en torno deque los mayoresniveles de extranjerización se localizan en la Patagonia argentina.3- Relación entre concentración de la tierra y extranjerización: 5El informe permite observar que, si bien puede haber concentración de la tierra sin que existaextranjerización, la concentración en manos extranjeras es siempre ulterior a la concentración en manosde propietarios nacionales.4- Relación entre el Tiempo de posesión de la tierra y los conflictos:El mayor porcentaje de agricultores familiares con problemas de tierra se aloja en las situacionesde posesión, dato contundente expresado ya por el Estudio precedente: el 74% de los agricultoresfamiliares cumple con el tiempo exigido por la legislación nacional para iniciar la usucapión yconvertirse en propietario de la tierra que posee. En el presente informe, el 50% de los conflictos osituaciones irregulares tienen una antigüedad de veinte años o más, llegando a superar los 40 años enun 16% de los casos.5- Relación entre economía- trabajo y conflictos por las tierrasLa forma de producción predominante en las seis provincias más afectadas por landgrabbingbajo estudio es eminentemente familiar (89%) existiendo, no obstante, un 11% de modalidades deproducción colectivas. En todas las provincias bajo análisis hubo casos de migraciones como productode los conflictos de tierras. Se destaca una mayor incidencia de este fenómeno en la Patagonia con el71% de los casos.