INVESTIGADORES
FOGELMAN Patricia Alejandra
artículos
Título:
La Basilica de San Francisco, a pesar de fuego. El legado colonial colonial de los franciscanos en Buenos Aires y los conflictos con el peronismo a mitad del siglo XX.
Autor/es:
FOGELMAN, PATRICIA; SOSNOWSKI, DANIELA
Revista:
ARCHIVES DE SCIENCES SOCIALES DES RELIGIONS
Editorial:
EHESS
Referencias:
Lugar: París; Año: 2015
ISSN:
0335-5985
Resumen:
Este artículo, que fue redactado en español ha sido aceptado por la ARCHIVES DE SCIENCES SOCIALES DES RELIGIONS (EHESS, París) en noviembre de 2013. Iba a ser traducido al francés por el Comité de la Revista pero finalmente, por razones itnernas, se editó en español. Se adjunta un archivo compacto con la aceptación del texto con fecha de 2013 y la versión en español, final, del mismo. Ha sido realizado en conjunto con Daniela Sosnowski, que fue parte del GERE y quien fuera pasante bajo mi dirección y cuya tesis de maestría dirijo en la UNSAM. Se trata de una producción conjunta que remite a mi papel como formadora de recursos humanos en mi área de estudio y abre la mirada sobre la patrimonialización del pasado colonial a la vez que nos acerca a momentos conflictivos entre los franciscanos y el peronismo. Resumen: En este artículo vamos a referirnos al legado de los franciscanos radicados en la Buenos Aires (Argentina) desde tiempos coloniales, cuyo acervo material y cultural atraviesa los siglos sobreviviendo no sólo al tiempo, sino también al fuego intencional que incendió la iglesia durante un conflicto entre la Iglesia y el Presidente Gral. Juan Domingo Perón, la noche del 16 de junio de 1955. En la Basílica de San Francisco de la Ciudad de Buenos Aires, además de algunos retablos, pinturas y estatuas coloniales hay un museo denominado Museo Franciscano Monseñor Fray José María Bottaro -cuya colección vamos a referir sumariamente- y una biblioteca que contiene piezas interesantes para el estudio de la cultura y religiosidad colonial porteña. Una de las proposiciones centrales de este trabajo, es que la Orden Franciscana encuentra en la exhibición preponderante de los objetos de la era colonial, una importante motivación. Y que la selección y puesta en valor de estos objetos (raros en Buenos Aires, si los comparamos con los ricos acervos de otras ciudades americanas de origen colonial) tiene por propósito hilvanar la historia de los franciscanos hoy, con su pasado evangelizador. La función de evangelización de esta orden -algo difusa en la actualidad- parece resaltarse con esta colección que lleva al espectador a los orígenes históricos de la presencia franciscana en la ciudad porteña, subrayando una función en la sociedad (que se quisiera recuperar de alguna manera) y construyendo una legitimidad mediante la referencia al origen. Esta operación omite el esfuerzo por recoger y exponer en igual proporción objetos producidos en los siglos XIX y XX, también ligados a la liturgia y a las diversas actividades religiosas. Hay mayor énfasis en los objetos coloniales que en los elementos que pudieron haber sobrevivido al período independentista, tanto como una ausencia de objetos más recientes. Más allá de informar sobre ese acervo particular, nos interesa especialmente dar cuenta de algunos de los cambios acaecidos en el espacio de esta iglesia franciscana y del proceso constitutivo de su museo como espacio de memoria y de resignificación de la historia. Para eso nos centraremos en el conflicto ocurrido entre la Iglesia católica y el presidente General Juan Domingo Perón hacia mediados de la década de 1950, fundamentalmente en su período más álgido: los meses anteriores al golpe de estado que derrocó a dicho General el 16 de septiembre de 1955; Haremos hincapié en el suceso de la quema de las Iglesias (noche del 16 de junio de ese mismo año), y luego veremos la resignificación que de ese hecho se hace hoy en día desde el museo franciscano.