INVESTIGADORES
VERZERO Lorena
artículos
Título:
Les dispositifs du corps dans le jeu d'acteur
Autor/es:
LORENA VERZERO
Revista:
CinémAction
Editorial:
Corlet
Referencias:
Lugar: París; Año: 2015 p. 148 - 153
ISSN:
1241-8161
Resumen:
Es mi propósito realizar un abordaje al Nuevo Cine Argentino (NCA) a partir de las políticas de actuación, es decir, de los modos en que el cuerpo del actor constituye uno de los dispositivos fundamentales para la organización de sentidos en los films y fuera de ellos, en el terreno de lo social. Si bien uno de los elementos que permiten delinear la existencia de un "nuevo" cine a partir de mediados de los años '90 es una renovación tanto en las formas de actuación, como en la procedencia, formación y habitus de los actores, este tema no ha sido abordado de manera específica hasta el momento. Con la finalidad de trazar un mapa de las políticas de actuación, plantearé la existencia de cuatro dispositivos fundamentales: 1. la tendencia naturalista-realista, 2. la participación de no actores, 3. la mostración del artificio de la representación, 4. una combinación de modos de realismo con la ostentación del artificio o con la participación de no actores. Ya en los primeros films del NCA es posible rastrear formas de estos cuatro dispositivos de actuación que, además, se extenderán y profundizarán con el correr de los años. Como películas modelo iniciales, podemos mencionar: 1. Pizza, birra y faso (Bruno Stagnaro, Adrián Caetano, 1997); 2. La libertad (Lisandro Alonso, 2001); 3. Silvia Prieto (Martín Rejtman, 1998); 4. Mundo grúa (Pablo Trapero, 1999), La ciénaga (Lucrecia Martel, 2001). Sin perseguir ningún intento de exhaustividad, propongo rastrear algunos casos de estas modalidades en el cine posterior. El análisis de estos dispositivos conlleva el tratamiento de algunas temáticas que los atraviesan y que merecen atención, en tanto constituyen modos de posicionamiento político respecto de la constitución del campo cultural y de la construcción del público. Entre ellas: el ingreso de actores del circuito de teatro independiente al NCA, la presencia de actores con reconocimiento público en el cine independiente, los contagios y distancias de los lenguajes actorales en el cine de taquilla y en el NCA, la realización cinematográfica por parte de directores de teatro independiente, los modos de actuación de los mismos actores en teatro y en cine.