INVESTIGADORES
ANDERSON Christopher Brian
artículos
Título:
¿Estamos avanzando hacía una socio-ecología? Reflexiones sobre la integración de las dimensiones ?humanas? en la ecología en el sur de América.
Autor/es:
CHRISTOPHER B. ANDERSON; J. CRISTOBAL PIZARRO; RODRIGO A ESTÉVEZ; ALEXANDRA SAPOZNIKOW; ANÍBAL PAUCHARD; OLGA BARBOSA; ANDRÉS MOREIRA-MUÑOZ; ALEJANDRO E. J. VALENZUELA
Revista:
ECOLOGÍA AUSTRAL
Editorial:
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ECOLOGÍA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015
ISSN:
0327-5477
Resumen:
La complejidad y velocidad de los actuales cambios ambientales globales presentan desafíos y oportunidades para la investigación, la gestión y la conservación de la biosfera (Millenium Ecosystem Assessment [MA] 2005). A su vez, la magnitud de estos cambios derivó en una propuesta de llamar nuestra época geológica el Antropoceno (Crutzen 2002), ya que los seres humanos se han convertido en la mayor fuerza de cambio planetario. Es evidente que los grandes factores promotores de este nuevo escenario (e.g., el calentamiento global, la urbanización y la globalización cultural y económica) afectan los ecosistemas (Ellis et al. 2011), pero es cada vez más reconocido también que estos factores influyen sobre las sociedades humanas (MA 2005). Por lo tanto, se puede decir que los problemas tradicionalmente categorizados como "ambientales" (e.g., el cambio climático) poseen tanto causas como consecuencias sociales (e.g., políticas energéticas para combustibles fósiles, impacto económico de la desertificación). Recíprocamente, los problemas "humanos" (e.g., planificación territorial y políticas de inmigración) están vinculados con los ecosistemas y la biodiversidad (e.g., fragmentación del paisaje, introducción de especies no-nativas y homogeneización biótica).