PERSONAL DE APOYO
ABRAHAM Maria Del Valle
artículos
Título:
Evaluación de las destrezas narrativas en niños preescolares: ICRA-N
Autor/es:
ABRAHAM, M Y BRENCA, R.
Revista:
Fonoaudiológica
Editorial:
ASALFA
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2012 vol. 58 p. 10 - 34
ISSN:
1668-9402
Resumen:
El estudio de las destrezas narrativas infantiles ha puesto en evidencia que la narración esuna instancia privilegiada del lenguaje debido a las diversas habilidades cognitivas ylingüísticas que esta actividad implica (Bates, E. y MacWhinney, B. 1979; Wells, G., 1986;Bishop, D., 1987; Paul, R. et al., 1996; Pávez, M. et al, 1999; Liles, B., 1993; Bruner, J. 2003).La lingüística pragmática ha aportado numerosos conceptos teóricos e investigaciones (Bajtín,M. 1952; van Dijk, T. 1967; Halliday, M. & Hassan, R., 1978; Stein y Glenn, 1980; Ducrot,O. 1980; Adam, M. 1990) que resultan de gran utilidad para los terapeutas del lenguaje, a lahora de llevar a cabo la evaluación y el tratamiento de niños con dificultades en el desarrollode su competencia narrativa.En el Sector Lenguaje del Hospital Italiano de Buenos Aires, hemos desarrollado el métodode evaluación y tratamiento del aspecto pragmático del lenguaje infantil ICRA, del cual elICRA-N (Abraham, M. y Brenca, R 2009b) constituye el segundo componente, creadoespecíficamente para abordar el acto de habla narrativo en la clínica fonoaudiológica. El primercomponente es la batería ICRA-A: Investigación de la Competencia Comunicativa para laRealización de Actos de Habla (Abraham, M. y Brenca, R. 2002, 2005, 2006, 2009a),focalizado en el análisis de la producción, tanto verbal como no verbal, de siete actos de hablabásicos en el desarrollo del lenguaje infantil (trabajo validado y en proceso de edición)Los resultados obtenidos con la aplicación del ICRA-N en diversas muestras piloto deniños preescolares sin trastornos del lenguaje, nos aportan un parámetro de la competencianarrativa esperable en ese grupo etario. Contar con este parámetro es imprescindible parapoder evaluar con este instrumento a niños con patología del lenguaje. Aquí se presenta suactualización y se profundizan los criterios de análisis.