INVESTIGADORES
ALCALA Laura Ines
artículos
Título:
APORTES PARA LA PRODUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL SUELO URBANO RESIDENCIAL EN SITUACIONES CRÍTICAS Y MASIVAS DE POBREZA. EL CASO DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA EN LA PROVINCIA DEL CHACO
Autor/es:
ALCALÁ, LAURA Y PELLI, VÍCTOR
Revista:
MUNDO URBANO
Editorial:
Universidad Nacional de Quilmes
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2000 p. 3 - 20
Resumen:
Este artículo recopila el trabajo presentado al Seminario de Investigación Urbana El Nuevo Milenio y lo Urbano Organizado por el Instituto Gino Germani , el Instituto de Geografía y el CEUR-CEA de la Universidad de Buenos Aires, el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes y el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento en Bs. As , 1998.
Desde las primeras teorías urbanísticas del S XIX hasta la década de los `80 en nuestro Siglo, el Estado ha ido asumiendo mayor injerencia sobre el proceso espontáneo de urbanización. Las décadas de los `70 y `80 fueron protagonistas en América Latina de la proliferación de Códigos Urbanos y de la confianza en la capacidad de predicción y posible regulación del crecimiento urbano. Entre ellos el Código de Planeamiento Urbano y Ambiental de la ciudad de Resistencia de 1980.
Hoy en nuestra ciudad, donde al igual que en otras ciudades intermedias argentinas, la población se ha duplicado en los últimos 20 años, asistimos a un proceso de urbanización espontáneo que desbordó las previsiones realizadas, dejó obsoletas las normativas urbanas y encuentra en un lugar ambiguo al Estado. A partir de la reestructuración neoliberal del Estado y de la casi nula capacidad financiera de los gobiernos locales, se redujeron sustantivamente su participación en la producción del suelo urbano y sus funciones de regulación y control. En esta ciudad, meramente administrativa y comercial, el proceso de urbanización está ligado fuertemente a la producción de equipamiento residencial y dentro de ella, fundamentalmente, a la producción de asentamientos informales.
Desde el marco teórico que aquí se presenta, las operaciones actuales de urbanización aparecen como acciones independientes y descoordinados que preocupan no sólo desde el punto de vista de la sustentabilidad del sistema sino también porque alrededor del 20 % de la población no puede acceder por ninguna de las vías legales vigentes a un nivel básico de urbanización.
Frente a este panorama se plantea la hipótesis de que para poder dar algún tipo de sustentabilidad al crecimiento natural urbano, el Estado debe transformar el concepto de urbanización que sostiene