INVESTIGADORES
RODRIGUEZ GUSTA Ana Laura
artículos
Título:
Evaluación del programa de Reconversión y Fomento de la Granja (PREDEG)
Autor/es:
PAOLINO, CARLOS; RODRÍGUEZ GUSTÁ, ANA LAURA; LÓPEZ, LUCIANA; ERREA, EDUARDO; PAOLINO, LYLYAM; BERRETTA, NORA; ODDONE, GABRIEL
Revista:
Anuario Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) 2005
Editorial:
Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA). Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
Referencias:
Lugar: Montevideo; Año: 2005 p. 1 - 19
Resumen:
Al momento de la introducción del Programa de Reconversión y Fomento de la Granja (PREDEG), el sector se caracterizaba por un panorama general de notoria debilidad competitiva internacional y regional, con la excepción de la producción citrícola y apícola. El programa definió una estrategia que, atendiendo tanto a los aspectos tecnológicos, de organización, comerciales, de post cosecha y procesamiento, intentarían resolver los problemas que en definitiva afectan el desempeño del conjunto de la cadena agroindustrial granjera uruguaya. El artículo presenta los resultados principales de la evaluación realizada del PREDEG, con énfasis en: a) los logros económicos y b) la efectividad de la arquitectura institucional de red diseñada para la implementación del programa. Algunos comentarios críticos destacan el hecho de la amplitud de los beneficiarios del programa, habida cuenta de la enorme diversidad existente. Además, no existe una “cadena agroindustrial granjera” sino, más bien, de situaciones de gran heterogeneidad entre cadenas granjeras con muy desigual nivel de desarrollo relativo y potencial competitivo y también con grandes heterogeneidades internas. Por su parte, la constitución de la mentada red de instituciones que promueve el PREDEG hubiera exigido, sin dudas, una mayor madurez institucional, así como la consolidación política de la estrategia que, desde el inicio, se la reconoció como débil. Esta situación, en particular, fue clave para interpretar los resultados obtenidos y las modalidades de implementación que finalmente asumió el PREDEG.  El diseño de los instrumentos para la gestión de las políticas públicas es un tema importante, que requiere de tiempo, liderazgo, acuerdos políticos, y exhaustivos análisis de las capacidades existentes para elegir entre diferentes alternativas de ejecución. Esta afirmación adquiere mayor importancia cuando se está pensando en implementar políticas públicas en el marco de redes organizacionales, porque las mismas son más demandantes en cuanto a sus requisitos de coordinación e interdependencia entre sus actores constituyentes. Esta fue una grave carencia que tuvo el diseño del Programa: no partió de un amplio consenso político inicial, lo cual limitó el desarrollo y la efectividad de la Red y obligó, entonces a que la Unidad Ejecutora más que coordinadora de sinergias interinstitucionales se convirtiera o bien en ejecutor directo o bien en agente de financiamiento de actividades ya delimitadas plenamente por otras instituciones.