INVESTIGADORES
LANDAU Matias Federico
artículos
Título:
La paradoja de la representación en los programas de gobierno participativos de la Ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
MATÍAS LANDAU
Revista:
Question
Editorial:
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2006 p. 1 - 16
ISSN:
1668-5687
Resumen:
En este artículo presentaremos algunas de las conclusiones derivadas de una investigación llevada a cabo como becario doctoral interno de CONICET. El objetivo de la misma es analizar las relaciones que se establecen entre las autoridades estatales y los participantes a partir de la puesta en práctica de programas de gobierno que se implementan bajo la modalidad de la participación universal promovida desde el Estado. Dentro de esta categoría comprendemos a los programas que funcionan a partir de la convocatoria a la participación de los vecinos en asambleas abiertas organizadas por centros de gestión descentralizados. En la Ciudad de Buenos Aires, este tipo de participación se observa en tres programas estatales que se llevan a cabo desde los distintos Centros de Gestión y Participación (CGP). Estos son el Presupuesto Participativo (PP), el Programa de Prevención del Delito (PPD) y el Programa de Diagnóstico Participativo del Paisaje (PDPP). Estas iniciativas se sustentan en la idea de “descentralizar” y fomentar la “participación ciudadana” en las políticas de gestión estatales del presupuesto, la seguridad y los espacios públicos respectivamente. La lógica común que los engloba y las diferentes temáticas a las que refieren hacen factible la comparación entre ellas. El estudio se hizo en tres zonas diferentes de la ciudad a través de la elección de 3 CGP (uno en el norte, otro en el centro y otro en el sur) que refieren a diferentes sectores socioeconómicos predominantes. En este escrito, focalizaremos nuestra atención en analizar el vínculo que se establece entre participación y representación. En la primera parte, realizaremos una breve presentación de una forma muy difundida de concebir este vínculo que se puede encontrar tanto en diversa literatura sobre el tema como en las palabras de algunos de los funcionarios entrevistados. Esta se basa en suponer que la participación es un complemento de la representación política, que viene en su ayuda en momentos en que la credibilidad de esta última está puesta en duda. En respuesta a esta visión, nos ocuparemos de mostrar que la relación entre representación y participación difícilmente pueda ser asimilada a una complementariedad. A partir de lo trabajado, en la segunda parte, nos concentraremos en analizar cómo se expresan estas contradicciones a partir de la implementación de los programas de gobierno analizados. Como veremos, se da una paradoja: la inclusión de la participación no sólo no conduce a una revalorización del vínculo de la representación política sino que, por el contrario, construye un espacio en el que emerge un nuevo tipo de representación, que llamaremos representación participativa, que se enfrenta a ésta. Por último, en la tercera parte, introduciremos la noción de reconocimiento. La misma nos permitirá comprender por qué se mantiene el vínculo aun cuando el mismo exprese a la paradoja mencionada. Esto nos permitirá plantear que lo que se construye es un una nueva relación de gobierno en la que se desdibujan la figura del gobernante y del gobernado.