INVESTIGADORES
BERRA Silvina Del Valle
artículos
Título:
Versión española del perfil de salud infantil, cuestionario para padres y madres: Child Health and Illness Profile-Child Edition Parent Report Form (CHIP-CE/PRF).
Autor/es:
RAJMIL L; BERRA S; ESTRADA MD; SERRA-SUTTON V; RODRÍGUEZ M; BORRELL C; RILEY A; STARFIELD B
Revista:
GACETA SANITARIA
Editorial:
Ediciones Doyma, SL
Referencias:
Lugar: Barcelona (España); Año: 2004 vol. 18 p. 305 - 311
ISSN:
0213-9111
Resumen:
Objetivos: Analizar la fiabilidad y validez de las dimensiones del Child Health and Illness Profile-Child Edition Parent Report Form (CHIP-CE/PRF) incluidas en la Encuesta de Salud de Barcelona 2000 (ESB-2000) y obtener sus valores de referencia poblacional. Métodos: Los datos del estudio provienen de las entrevistas a los informadores indirectos de los menores de 5-14 años de edad (n = 836) participantes en la ESB-2000. Se analizaron 4 subdimensiones de la versión para padres del cuestionario CHIP-PRF: «satisfacción con la salud», y bienestar físico, bienestar emocional y limitación de actividad, que constituyen la dimensión de «bienestar». Se analizó la consistencia interna a partir del coeficiente α de Cronbach. Se realizó un  análisis factorial exploratorio y se compararon las puntuaciones medias mediante análisis de la covarianza para evaluar la validez de constructo de las subdimensiones. Resultados: El coeficiente alfa fue mayor de 0,70 en todas las subdimensiones analizadas (rango, 0,76-0,98). En el análisis factorial, casi todos los ítems (31/35) presentaron la carga más elevada en su subdimensión correspondiente. Se comprobó la mayoría de las diferencias estadísticas esperadas en las puntuaciones medias entre grupos. Las niñas de 10-14 años de edad presentaron las puntuaciones más bajas tanto en «satisfacción con la salud» (48,93; intervalo de confianza del 95% [IC del 95%], 47,40-50,47) como en «bienestar» (48,87; IC del 95%, 47,51-50,22). No se encontraron diferencias según la clase social de la persona cabeza de familia. Conclusiones: El estudio permite disponer de una medida de salud percibida útil en las encuestas de salud infantil.