INVESTIGADORES
MONKEVICIUS Paola Carolina
artículos
Título:
ENTRE LA ALTERIDAD Y EL CRISOL: LA INMIGRACIÓN LITUANA EN ARGENTINA
Autor/es:
MONKEVICIUS, PAOLA CAROLINA
Revista:
TRAVESSIA
Editorial:
Centro de Estudios Migratorios
Referencias:
Lugar: Sao Paulo; Año: 2006 vol. XIX p. 35 - 40
ISSN:
0103-5576
Resumen:
En Argentina el inmigrante fue tradicionalmente encuadrado bajo el mito del “crisol de razas”, una representación colectiva impulsada por las elites intelectuales que formó parte del mismo proceso de construcción de la nación, y aún es reproducida desde diferentes sectores sociales, hegemónicos y subalternos, con mayor o menor poder de decisión. A pesar de su carácter “integrador”, el crisol presentó y aún presenta restricciones. Algunos grupos de origen extranjero son excluidos de este núcleo común que, según el mito, conforma la nación. Mientras otros colectivos (en su mayoría eslavos) que durante el proceso migratorio fueron relegados como “exóticos”, en la actualidad forman parte integrante de la utopía sobre la uniformidad cultural argentina.             Dentro de este último caso se encuentran los lituanos y sus descendientes. Por lo tanto, en este artículo nos proponemos indagar sobre el proceso conflictivo y disputado que dio lugar a la “entrada” de los lituanos al modelo del crisol. Debemos para ello considerar las disputas y debates ideológicos sobre la definición de la identidad argentina y el lugar del inmigrante europeo que afectaron también las representaciones sobre el lituano en tanto “otro” étnico. Más precisamente analizaremos cómo se fueron modificando esos criterios, desde una alteridad claramente “marcada” hasta la posibilidad de invisibilización actual que implica la inclusión en el crisol en tanto “colectividad europea”. Para tal fin consideraremos dos momentos: la etapa en la cual se produjo la mayor entrada de inmigrantes lituanos (décadas de 1920 y 1930) analizando el rol de los intelectuales y los dirigentes en la construcción y definición del inmigrante lituano, y la etapa presente, observando cómo las construcciones hegemónicas de alteridad, donde la utopía del crisol aún ocupa un lugar central, son reproducidas desde la prensa nacional y sus discursos mediáticos.