INVESTIGADORES
GURTLER Ricardo Esteban
artículos
Título:
MORTALIDAD INVERNAL DE CIERVO DE LOS PANTANOS (Blastocerus dichotomus, Illiger 1815) EN HUMEDALES DEL NORESTE DE ARGENTINA
Autor/es:
OROZCO MM; MARULL C; PÉREZ-JIMÉNEZ I; GURTLER RE
Revista:
MASTOZOOLOGíA NEOTROPICAL
Editorial:
UNIDAD DE ZOOLOGÍA Y ECOLOGÍA ANIMAL, INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIÓN DE LAS ZONAS ARIDAS, CRICYT, CONICET
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2013 vol. 20 p. 163 - 170
ISSN:
0327-9383
Resumen:
El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) es el mayor cérvido de Sudamérica y se encuentra protegido a nivel nacional e internacional. Una de las poblaciones más abundantes de la especie se halla en la Reserva Natural del Iberá en Corrientes, donde suelen ocurrir importantes mortalidades invernales en algunos años. Dado que las parasitosis gastrointestinales habitualmente son una importante causa de mortalidad en cérvidos, éstas podrían estar involucradas en los repetidos eventos de mortalidad invernal en el Iberá. Entre mayo y agosto de 2007 se registraron 34 ciervos muertos y 9 enfermos en el área y las menores temperaturas de los últimos 20 años, con un incremento muy sustancial en la frecuencia de heladas. Se examinaron clínicamente dos ciervos enfermos y se realizó la necropsia de un ciervo muerto. Los tres animales presentaron una alta carga parasitaria (3.000-20.000 huevos por gramo (hpg) en heces frescas y 20.000 hpg en el contenido gastrointestinal) y se identificaron adultos del nematode Haemonchus contortus. No se encontró evidencia serológica de presencia o exposición a otros agentes infecciosos (incluyendo hemoparasitosis, leptospirosis, carbunclo, brucelosis, herpesvirus, virus de la diarrea viral bovina, toxoplasmosis, neosporosis, tuberculosis y paratuberculosis). En ausencia de depredadores naturales, la alta carga de parásitos gastrointestinales asociada a los efectos conjuntos de las bajas temperaturas, heladas y sequía, y a la disminución de la disponibilidad de pasturas naturales, explicarían la aparentemente elevada mortalidad invernal de los ciervos en el Iberá durante 2007.