INVESTIGADORES
IGARETA Ana Teresa
artículos
Título:
Nota sobre la presencia de candelabros en sitios coloniales de Argentina
Autor/es:
NICOLAS AGUERREBEHERE; ANA IGARETA
Revista:
La Zaranda de Ideas
Editorial:
Sociedad Argentina de Antropología
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014 vol. 10 p. 165 - 174
Resumen:
Dentro del repertorio material recuperado en contextos arqueológicos en nuestro país, han aparecido fragmentos o piezas enteras identificadas como candelabros, candeleros y porta-velas cuya presencia ha contribuido a la definición del carácter histórico de tales contextos. Al igual que muchos otros objetos utilizados en Europa durante los siglos XIV y XV, éstos llegaron a América como parte del bagaje transportado por los conquistadores y su uso se incorporó a las prácticas habituales de iluminación artificial del Nuevo Mundo colonial. A diferencia de lo ocurrido con otras piezas entonces llegadas cuya función era análoga a la cumplida por elementos de las tradiciones locales -ollas, vasos, cuencos, etc.- los candeleros inauguran el registro conocido de objetos cuya función singular es la de brindar iluminación artificial. La bibliografía muestra que en el Viejo Mundo los candelabros podían estar confeccionados en una amplia variedad de materias primas -cerámica, loza, metal, madera- y que abarcaban un repertorio funcional y decorativo que iba desde piezas muy simples hasta otras con receptáculos múltiples, extremadamente complejas y ornamentadas. Si bien es posible suponer que ejemplares de los tipos más diversos fueron transportados ocasionalmente hacia América, los hallazgos realizados en distintos sitios de Argentina indican que las formas simples manufacturadas en cerámica ?candeleros en sentido morfológico estricto- fueron las más habituales. Si bien son escasos los estudios que abordan específicamente la problemática de la manufactura local de este tipo de piezas, es posible suponer que el derrotero seguido fue semejante al de otros materiales: los ejemplares más antiguos llegaron desde la Península Ibérica durante las primeras décadas de la conquista y algunos años después comenzó su producción en nuestro territorio. Los productos americanos exhibieron rasgos particulares que los distinguieron de sus pares europeos del mismo período, pudiendo servir como elementos diagnóstico para identificar su origen. Cabe recordar que en dicho proceso no solo se conjugaron rasgos de las tradiciones indígenas e ibéricas, sino también moriscas y africanas ?por mencionar sólo las más estudiadas-, lo que se presenta como un ajustado correlato material del carácter multiétnico de la sociedad colonial. Las singularidades de tales manufacturas dan cuenta de la multiplicidad de influencias que entraron en juego en los procesos productivos de la época, combinando materias primas, formas y decoraciones conocidas a ambos lados del Atlántico, generando un resultado a veces por completo novedoso y otras más cercano a una u otra tradición cerámica. En el caso particular de los candeleros y candelabros americanos, la morfología parece haber sido el rasgo más estable en relación a su referente europeo, mientras que los materiales y las técnicas empleadas en su manufactura experimentaron mayores variaciones, al igual que la ornamentación. Una primera revisión de la bibliografía que menciona el hallazgo de porta-velas en nuestro país permite observar que los textos se limitan casi exclusivamente a dar cuenta de su aparición y describir sus rasgos, y sólo en escasas ocasiones se intenta articular su presencia con una interpretación más amplia de la dinámica del sitio. El presente trabajo repasa los hallazgos de candelabros y candeleros realizados en sitios coloniales argentinos, a la vez que pretende conectar su presencia con otros rasgos relevantes observados en los sitios en los que fueron hallados.