INVESTIGADORES
ESPINOSA Marcela Alcira
artículos
Título:
CICLICIDAD DE LOS DEPÓSITOS GLACILACUSTRES DEL CERRO RIGAL, EPUYÉN, NO DE CHUBUT
Autor/es:
FEDERICO IGNACIO ISLA Y MARCELA ESPINOSA
Revista:
Revista de la Asociación Geológica Argentina
Editorial:
Asociación Geológica Argentina
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2008 vol. 63 p. 102 - 109
ISSN:
0004-4822
Resumen:
Los lagos son trampas de sedimento y por lo tanto registran las variaciones climáticas del pasado. Los lagos de origen glacial sólo pueden dar información de los intervalos en que estuvieron libres de hielo (interglaciales). A su vez, los estudios paleoclimáticos basados en ciclos (varves) requieren conocer si los procesos representados obedecen sólo a cambios anuales (ciclos verano-invierno) o si también representan ciclos de mayor escala temporal (interanuales). Estos registros sedimentarios pueden tener tendencias (avances, retrocesos, capturas glaciarias) o efectos locales (vulcanismo, derrumbe de laderas) o episódicos (jokullhaupts, scablands). Dinámicamente los lagos glaciales se diferencian de acuerdo al grado de estratificación de las capas  superficiales durante el verano (monomícticos, dimícticos, polimícticos). En la secuencia pleistocénica del Cerro Rigal (NO de Chubut) se han reconocido eventos interanuales registrados tanto en la diferencia de espesor de los depósitos como en la diferencia estacional de sus granulometrías. La periodicidad de esta secuencia está corroborando que los efectos ENSO registrados en los lagos andino-patagónicos también se produjeron durante el Cuaternario.