PERSONAL DE APOYO
DEFERRARI guillermo Alejandro
artículos
Título:
Invader species of Argentina: A review about beaver (Castor canadensis) population situation on Tierra del Fuego ecosystem
Autor/es:
LIZARRALDE MARTA; ESCOBAR JULIO; DEFERRARI GUILLERMO
Revista:
INTERCIENCIA
Referencias:
Año: 2004 vol. 27 p. 352 - 356
ISSN:
0378-1844
Resumen:
Los castores (Castor canadensis) fueron introducidos en la Isla Grande de Tierra del Fuego, Argentina, en 1946. La ausencia de predadores y competidores naturales y la abundancia de alimento y sitios de refugio favorecieron su rápida expansión y crecimiento poblacional. Este artículo muestra el estado poblacional y las modificaciones al paisaje producidas por los castores en estos ecosistemas australes. Actualmente los castores son encontrados en todos los ríos de las áreas andinas y extra-andina y en casi la totalidad de hábitats acuáticos de la Isla Grande como también en otras islas chilenas del Archipiélago de Tierra del Fuego (70000 km2). Áreas con orden de gradiente bajo en cursos de agua pequeños son ocupados más densamente que aquellos de valles en pendientes. Las densidades son similares a las del Hemisferio Norte. Los hábitats más colonizados mostraron una abundancia de 0,7 colonias activas por km2. Cuatro clases (A, B, C y D) para usar en manejo y planificación de recursos naturales, fueron determinadas sobre la frecuencia de los sitios de colonia y el patrón de ocupación del castor en las cuencas. Las altas densidades en las clases C y D (4,7 y 5,8 sitios de colonia por km de cuenca) indican que, potencialmente, ambas áreas tuvieron la mayor productividad. Los sitios alterados por castor tuvieron niveles de N orgánico e inorgánico altos sugiriendo que los cambios hidrológicos estacionales podrían afectar la nitrificación y desnitrificación, permitiendo también la acumulación de C y P en el curso de agua. Los diques de castor pueden ser considerados fuentes de nutrientes esenciales (N y P) y C. Los análisis cromosómicos no mostraron diferencias con el cariotipo de Norteamérica. En la actualidad, se está analizando la estructura y variabilidad genética de la población introducida.