INVESTIGADORES
CACERES Daniel Mario
artículos
Título:
Una Perspectiva Sociohistórica de las Estrategias de Reproducción Social de Pequeños Productores del Noroeste de Córdoba
Autor/es:
SILVETTI F. Y CÁCERES D.
Revista:
Debate Agrario
Editorial:
Cepes
Referencias:
Lugar: Lima, Peru; Año: 1998 vol. 28 p. 103 - 127
Resumen:
Las profundas modificaciones producidas en las estrategias campesinas durante la segunda mitad del siglo han situado a las unidades bajo estudio en un punto crítico. La descripción chayanoviana de una economía campesina autosuficiente ha dado paso a otra estrategia de reproducción social donde conceptos como diversificación productiva, maximización del ingreso global, seguridad alimentaria, y autosuficiencia, son reemplazados por los de orientación mercantil, especialización, proletarización y dependencia alimentaria. Esto no significa, sin embargo, que este cambio de estrategia se haya producido ya en su totalidad, debido a que muchas 19 situaciones “híbridas” aún perduran. No obstante, se observa una fuerte tendencia hacia la integración asimétrica de las economías campesinas de la región a los mercados capitalistas de bienes y trabajo. Los vertiginosos cambios producidos en el segundo período (1950-1997) no sólo han generado cambios radicales en la estructura productiva de las unidades campesinas y en sus estrategias de reproducción, sino que también han creado una creciente heterogeneidad social. A diferencia de lo que ocurrió en el primer período (1900-1950) en el cual se observaba una mayor homogeneidad relativa en la estructura social, sobre el final del segundo período se cristaliza un proceso de diferenciación social que se fue incubando durante gran parte de la etapa anterior. La transformación en las condiciones de existencia campesinas se refleja también en los nuevos conflictos sociales que surgen en torno a los recursos, en el debilitamiento de las redes tradicionales de reciprocidad y en la construcción de nuevas redes urbano-rurales, de mediería y clientelares que redefinen toda la representación cotidiana del mundo campesino tradicional.