INVESTIGADORES
FEITO Maria Carolina
artículos
Título:
“El juego de las lágrimas. Negociación y poder en el sistema agroalimentario hortícola bonaerense”.
Autor/es:
MARÍA CAROLINA FEITO
Revista:
Revista Etnia
Editorial:
Municipalidad de Olavarría-Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce
Referencias:
Lugar: Olavarría; Año: 2004 vol. ---- p. 141 - 155
Resumen:
RESUMEN    Intentaremos en este trabajo aportar elementos para la comprensión de las estrategias y las lógicas de los sujetos sociales que participan en un sistema agroalimentario concreto, históricamente determinado: la horticultura bonaerense.[Desde fines de los años ’70, las ciencias sociales comienzan a agregar al enfoque de los complejos agroindustriales (que considera el proceso técnico y las unidades que lo llevan a cabo y define al sistema agroalimentario como “el conjunto de actividades vinculadas con la producción, circulación y consumo de productos e insumos agroalimentarios, comprendiendo los complejos agroalimentarios y a las actividades directamente vinculadas con la operación de consumo”,  el estudio de las relaciones sociales de los agentes económicos que participan en ellos. Considerando que dichas relaciones son asimétricas por definición, las articulaciones entre estos agentes se darán a través de conflictos, tensiones, negociaciones. Definimos al sistema agroalimentario teniendo en cuenta tanto las actividades de la cadena como la conjunción de las relaciones sociales entre los distintos agentes económicos que desarrollan estas actividades, considerados como sujetos sociales en tanto están ubicados en un espacio social determinado. Las distintas formas de articulación entre estos sujetos conforman, en este sentido, un sistema social. Se trata de un sistema ya que las acciones y las decisiones que se toman en una parte influyen sobre las otras. La perspectiva de la articulación entre los distintos sujetos sociales permite comprender la horticultura bonaerense (en tanto actividad económica) como un sistema dinámico con múltiples determinaciones. La asimetría de las relaciones entre los sujetos (a través de luchas de poder, negociaciones, conflictos, tensiones, legitimaciones)  se da en un contexto de incertidumbre, conformado por una producción agraria de productos altamente perecederos, con mercados muy competitivos y distintos grados de distribución del riesgo, donde la aparición y difusión de nuevas tecnologías puede modificar las regulaciones existentes. Esta perspectiva permite también considerar distintos tipos de integración entre los sujetos estudiados, que intentan intervenir más competitivamente en los mercados, entendiendo la competitividad “no sólo como la participación lucrativa de los mercados internacionales, sino también como su manifestación a través de los sistemas productivos y distributivos, la capacitación tecnológica y organizacional, institucional, legal y negociadora de los participantes“. Por “integración” entendemos, en sentido general, componer un todo sobre la base de sus partes integrantes. Desde una perspectiva empresaria, la integración es la realización de una actividad concreta y determinada mediante la coordinación de unidades de producción de menor tamaño.