INVESTIGADORES
BAS Claudia Cristina
artículos
Título:
Interpopulational differences in the female reproductive cycle of the sourhwestern Atlantic estuarine crab Chasmagnathus granulatus Dana, 1851 (Brachyura: Grapsoidea: Varunidae)
Autor/es:
ITUARTE ROMINA; BAS CLAUDIA; LUPPI TOMÁS; SPIVAK EDUARDO
Revista:
SCIENTIA MARINA
Referencias:
Lugar: Barcelona; Año: 2006 vol. 70 p. 709 - 718
ISSN:
0214-8358
Resumen:
SUMMARY: The female reproductive biology of Chasmagnathus granulatus Dana, a semiterrestrial burrowing crab endemic to the southwestern Atlantic, was compared in two contrasting coastal habitats: San Antonio (SA, marine) and Mar Chiquita (MC, estuarial). Mature females were collected monthly for 1.5 years and the ovarian cycle was described using a qualitative scale. Gonadosomatic (GSI) and hepatosomatic (HSI) indexes were calculated. The highest GSI and HSI occurred early in the reproductive season in SA and during the non-reproductive season in MC. The beginning and duration of the reproductive season also differed between populations: it started later and was shorter in SA. In MC, secondary vitellogenesis continued when the reproductive season had finished, and the ovaries remained fully developed throughout the nonreproductive season (winter). Therefore, females of MC were ready to lay eggs as soon as spring environmental conditions appeared. However, SA females did not attain a fully developed ovary during winter. A limited food supply would restrict the available energy to complete secondary vitellogenesis at the end of the reproductive season in SA, after the last spawning. Thus, the vitellogenic cycle should be completed in the following spring, causing a delay in the beginning of the reproductive period. In addition, the higher temperature amplitude may cause the reproductive period in SA to end early.Chasmagnathus granulatus Dana, a semiterrestrial burrowing crab endemic to the southwestern Atlantic, was compared in two contrasting coastal habitats: San Antonio (SA, marine) and Mar Chiquita (MC, estuarial). Mature females were collected monthly for 1.5 years and the ovarian cycle was described using a qualitative scale. Gonadosomatic (GSI) and hepatosomatic (HSI) indexes were calculated. The highest GSI and HSI occurred early in the reproductive season in SA and during the non-reproductive season in MC. The beginning and duration of the reproductive season also differed between populations: it started later and was shorter in SA. In MC, secondary vitellogenesis continued when the reproductive season had finished, and the ovaries remained fully developed throughout the nonreproductive season (winter). Therefore, females of MC were ready to lay eggs as soon as spring environmental conditions appeared. However, SA females did not attain a fully developed ovary during winter. A limited food supply would restrict the available energy to complete secondary vitellogenesis at the end of the reproductive season in SA, after the last spawning. Thus, the vitellogenic cycle should be completed in the following spring, causing a delay in the beginning of the reproductive period. In addition, the higher temperature amplitude may cause the reproductive period in SA to end early. Keywords: estuary, crab, Argentina, ovarian cycle, gonadosomatic index, hepatosomatic index. RESUMEN: DIFERENCIAS INTERPOBLACIONALES EN EL CICLO REPRODUCTIVO FEMENINO DEL CANGREJO ESTUÁRICO: estuary, crab, Argentina, ovarian cycle, gonadosomatic index, hepatosomatic index. RESUMEN: DIFERENCIAS INTERPOBLACIONALES EN EL CICLO REPRODUCTIVO FEMENINO DEL CANGREJO ESTUÁRICOIFERENCIAS INTERPOBLACIONALES EN EL CICLO REPRODUCTIVO FEMENINO DEL CANGREJO ESTUÁRICO CHASMAGNATHUS GRANULATUS DANA, 1851 (BRACHYURA: GRAPSOIDEA: VARUNIDAE) DEL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL. – La biología reproductiva de las hembras de Chasmagnathus granulatus Dana, un cangrejo semiterrestre y excavador endémico del Atlántico Sudoccidental, fue comparada entre dos localidades costeras con regímenes ambientales contrastantes: San Antonio (SA, marino) y Mar Chiquita (MC, estuarial). Hembras maduras fueron recolectadas mensualmente por 1.5 años y el ciclo ovárico fue descrito usando una escala cualitativa. Los índices gonadosomático (GSI) y hepatosomático (HSI) fueron calculados. Los mayores valores de GSI y HSI tuvieron lugar al inicio de la estación reproductiva en SA, y durante la estación no reproductiva en MC. El inicio y duración de la estación reproductiva también difirieron entre las poblaciones: ésta comenzó más tarde y fue más corta en SA. En MC, la vitelogénesis secundaria continuó cuando la estación reproductiva había finalizado, y el ovario permaneció desarrollado durante la estación no reproductiva (invierno). En consecuencia, las hembras de MC estaban listas para poner sus huevos tan pronto como aparecieron las condiciones ambientales de primavera. Por el contrario, las hembras de SA no alcanzaron un completo desarrollo del ovario durante el invierno. Un suministro limitado de alimento restringiría la energía disponible para completar la vitelogénesis secundaria al final de la estación reproductiva en SA, después de la última puesta. De ese modo, el ciclo vitelogénico debió completarse en la primavera siguiente, provocando un retraso en el comienzo de la estación reproductiva. Adicionalmente, la mayor amplitud térmica provocaría que la estación reproductiva finalice más temprano en SA.HASMAGNATHUS GRANULATUS DANA, 1851 (BRACHYURA: GRAPSOIDEA: VARUNIDAE) DEL ATLÁNTICO SUDOCCIDENTAL. – La biología reproductiva de las hembras de Chasmagnathus granulatus Dana, un cangrejo semiterrestre y excavador endémico del Atlántico Sudoccidental, fue comparada entre dos localidades costeras con regímenes ambientales contrastantes: San Antonio (SA, marino) y Mar Chiquita (MC, estuarial). Hembras maduras fueron recolectadas mensualmente por 1.5 años y el ciclo ovárico fue descrito usando una escala cualitativa. Los índices gonadosomático (GSI) y hepatosomático (HSI) fueron calculados. Los mayores valores de GSI y HSI tuvieron lugar al inicio de la estación reproductiva en SA, y durante la estación no reproductiva en MC. El inicio y duración de la estación reproductiva también difirieron entre las poblaciones: ésta comenzó más tarde y fue más corta en SA. En MC, la vitelogénesis secundaria continuó cuando la estación reproductiva había finalizado, y el ovario permaneció desarrollado durante la estación no reproductiva (invierno). En consecuencia, las hembras de MC estaban listas para poner sus huevos tan pronto como aparecieron las condiciones ambientales de primavera. Por el contrario, las hembras de SA no alcanzaron un completo desarrollo del ovario durante el invierno. Un suministro limitado de alimento restringiría la energía disponible para completar la vitelogénesis secundaria al final de la estación reproductiva en SA, después de la última puesta. De ese modo, el ciclo vitelogénico debió completarse en la primavera siguiente, provocando un retraso en el comienzo de la estación reproductiva. Adicionalmente, la mayor amplitud térmica provocaría que la estación reproductiva finalice más temprano en SA.Chasmagnathus granulatus Dana, un cangrejo semiterrestre y excavador endémico del Atlántico Sudoccidental, fue comparada entre dos localidades costeras con regímenes ambientales contrastantes: San Antonio (SA, marino) y Mar Chiquita (MC, estuarial). Hembras maduras fueron recolectadas mensualmente por 1.5 años y el ciclo ovárico fue descrito usando una escala cualitativa. Los índices gonadosomático (GSI) y hepatosomático (HSI) fueron calculados. Los mayores valores de GSI y HSI tuvieron lugar al inicio de la estación reproductiva en SA, y durante la estación no reproductiva en MC. El inicio y duración de la estación reproductiva también difirieron entre las poblaciones: ésta comenzó más tarde y fue más corta en SA. En MC, la vitelogénesis secundaria continuó cuando la estación reproductiva había finalizado, y el ovario permaneció desarrollado durante la estación no reproductiva (invierno). En consecuencia, las hembras de MC estaban listas para poner sus huevos tan pronto como aparecieron las condiciones ambientales de primavera. Por el contrario, las hembras de SA no alcanzaron un completo desarrollo del ovario durante el invierno. Un suministro limitado de alimento restringiría la energía disponible para completar la vitelogénesis secundaria al final de la estación reproductiva en SA, después de la última puesta. De ese modo, el ciclo vitelogénico debió completarse en la primavera siguiente, provocando un retraso en el comienzo de la estación reproductiva. Adicionalmente, la mayor amplitud térmica provocaría que la estación reproductiva finalice más temprano en SA. Palabras clave: cangrejo, estuario, Argentina, ciclo ovárico, índice gonadosomático, índice hepatosomático.: cangrejo, estuario, Argentina, ciclo ovárico, índice gonadosomático, índice hepatosomático.