INVESTIGADORES
MARTINEZ rocio anabel
artículos
Título:
Estrategias argumentativas del discurso político Sordo en la Lengua de Señas Argentina
Autor/es:
MASSONE, MARÍA IGNACIA; MANCUSO, HUGO; MARTÍNEZ, ROCÍO ANABEL
Revista:
Lengua de Señas e Interpretación
Editorial:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República
Referencias:
Lugar: Montevideo; Año: 2014 p. 33 - 62
ISSN:
1688-7808
Resumen:
El Discurso Político Sordo -DPS en adelante- en Lengua de Señas Argentina nos ha permitido en estos últimos años hacer varios análisis no solo gramaticales sino también discursivos y, aún más, sociopolíticos e ideológicos. Llamamos discurso político a la producción discursiva desde estructuras institucionales, tales como el Estado, ONGs, partidos políticos, asociaciones, etc. Estos trabajos ya realizados demuestran que el DPS intenta que la comunidad Sorda se convierta en sujeto político no subordinado y soberano, se visibilice y así forme parte de la agenda política. No habíamos encarado en los trabajos anteriores el análisis del texto como discurso argumentativo, y éste es el objetivo del presente trabajo. Creemos oportuno analizar desde el modelo propuesto por Stephen Toulmin (2007/1958), filósofo inglés, quien propuso un modelo de análisis de la forma lógica en los textos argumentativos que ha sido retomado por los analistas del discurso a fin de adaptarlo a cualquier tipo de textos (Pardo, 2011; Molina, 2012). Nuestra posición ni confusa ni ambigua como investigadores ha sido partir de un punto de vista etic o intercultural (creación del analista, clasificatorio), para llegar a realizar interpretaciones desde una perspectiva realmente emic, es decir intracultural (doméstica, descubierta por el analista y monocultural). Utilizamos un cuerpo de datos compuesto por videofilmaciones de señantes nativos (Sordos de segunda generación) de la Lengua de Señas Argentina (LSA) que pertenecen de manera activa a la comunidad Sorda. Dichos señantes son dos líderes políticos de la comunidad Sorda argentina. Estos registros visuales constituyen discursos producto de situaciones reales de intercambio que forman parte de dos eventos políticos trascendentales en la historia de la comunidad Sorda argentina: la CumbreLSA del año 2007 y la Audiencia Pública del año 2013. En el presente artículo, además, ha sido fundamental el cruce de la teoría de Toulmin con el marco teórico derivado de la teoría bachtiniana extendida en el contexto de una lingüística y una semiótica general, que ha permitido la reformulación del modelo de Toulmin desde una perspectiva interpretativista, a fin de poder entender la matriz textual en la que la comunidad Sorda está hoy inserta, así como la importancia del Discurso Político Sordo en la contingencia actual.