INVESTIGADORES
SILVA Maria Guadalupe
artículos
Título:
"Narración y sacrificio. Notas sobre El color del verano de Reinaldo Arenas"
Autor/es:
GUADALUPE SILVA
Revista:
Literatura: teoría, historia y crítica
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia
Referencias:
Lugar: Bogotá; Año: 2014 vol. 16 p. 173 - 182
ISSN:
0123-5931
Resumen:
El término "víctima" originalmente se refería al animal ofrecido en sacrificio a los dioses. Si en principio toda victimización supone entonces una derrota, la pérdida de lo más preciado -el cuerpo o la vida-, en su faz activa como obra de la voluntad, cuando la víctima elige su condición y se entrega a sus dioses, el hecho de ser derrotado a su vez adquiere un valor superior dentro de otro orden, el orden sagrado, de modo que la pérdida se convierte en victoria. Esta es la doble condición del martirio (sacrificio del cuerpo y gloria espiritual), pero también la que se puede encontrar en un escritor no expresamente religioso como Arenas, que sin embargo sí profesó un culto manifiesto a la expresión como forma de trascendencia por la palabra. Al constituirse en una víctima autovictimizada, al presentarse como perseguido "infatigable", Arenas en cierto sentido gana ese combate cuyo relato desarrolla en la pentagonía, esa larga mortificación narrada en cinco novelas. Desde luego "gana" en el terreno simbólico, y gana tanto más cuanto más valorado es en términos literarios y mejor se expone ante un público vasto. Esta poética, esta política y esta ética de la víctima no parecen en definitiva alejarse tanto del modelo heroico teóricamente promovido por la Revolución Cubana (el sacrificio como paso necesario en la revolución). Este artículo intenta mostrar a través de la novela "El color del verano", cómo funciona esta lógica en la ficción y cómo la revolución es en ella, más que el adversario (el adversario siempre es el régimen), el trauma o la herida, la fuente de una inquietud incesante.