INVESTIGADORES
FERREIRO Juan Pablo
artículos
Título:
Nupcialidad, compadrazgo y endogamia en las Yungas de Jujuy (Noroeste de Argentina) durante la primera mitad del siglo XIX
Autor/es:
JUAN PABLO FERREIRO Y FEDERICO FERNÁNDEZ
Revista:
CARAVELLE (1988)
Editorial:
Université de Toulouse-Le Mirail
Referencias:
Lugar: Toulouse; Año: 2013 vol. 56 p. 457 - 485
ISSN:
1147-6753
Resumen:
El presente trabajo explora y analiza la particular relación que se dio históricamente entre los principales dispositivos de reclutamiento parental ?real y simbólico-, hábitus nupciales y de compadrazgo, en un área marginal y relativamente aislada caracterizada por una fuerte endogamia, en la región de Valle Grande (Provincia de Jujuy, República Argentina) durante la primera mitad del siglo XIX. Para tales fines, implementamos una estrategia basada en el denominado análisis estructural que nos permitiese la reconstrucción de la interacción entre individuos y conjuntos discretos frente a la ausencia de estadísticas, relatos o memorias locales y a partir de la compulsa de registros de matrimonio y bautismo. Dicha zona, que actualmente continúa siendo una de las más aisladas, remotas y de peor acceso de la jurisdicción provincial, es caracterizada por la Antropología y la Historia locales por presentar un porcentaje elevado de uniones endogámicas desde principios del siglo XIX, en troncos familiares vinculados a un apellido que, usual y tendencialmente se transmiten por vía patrilineal. Tal aislamiento se manifiesta en la ausencia casi completa de información sobre la población vallegrandense anterior al primer censo nacional, a mediados del siglo XIX. Asimismo, la escasa información referida al período anterior a éste, es fragmentaria, de pobre calidad y no está estandarizada, reflejando los variables criterios personales de los sacerdotes que la recopilaron, ya que procede de repositorios parroquiales casi exclusivamente. Tales registros, dada su parquedad individual y sus particularidades documentales, prestan pobre información sobre conjuntos familiares y personas; reflejan en cambio, las interacciones nupciales y de compadrazgo de individuos y grupos familiares distinguidos por apellidos al ser puestos en secuencia. Dicho tratamiento colectivo revela patrones y vínculos que, de otro modo, quedarían ocultos tras esas particularidades y que, además, no se manifiestan en ningún documento individual. Este proceso, que abarca desde 1801 hasta 1860, aparece marcado por la conectividad múltiple que exhiben los principales nodos que componen la trama parental y permite reconocer, a la vez, la utilización estratégica que se hizo de los matrimonios y los compadrazgos en la región, los cuales adquirieron una dinámica diferenciada de las prácticas que sobre matrimonios y compadrazgos se venía ejerciendo en la ciudad capital provincial y en la vecina Quebrada de Humahuaca entre los sectores de la élite hispano-colonial desde la fundación de la ciudad a fines del siglo XVI. Para el análisis y presentación de esta información privilegiaremos la perspectiva brindada por la teoría de Grafos y la lógica de matrices, que al formalizar y estandarizar la información permite su análisis más allá de las particularidades que ésta presenta. Redes-Yungas-Matrimonio-Compadrazgo-Endogamia