CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
Aprender a leer y escribir en el hogar: un programa de alfabetización temprana para niños de barrios urbano marginados
Autor/es:
ROSEMBERG, C.R., STEIN, A.,, TERRY, M. Y BENÍTEZ,M.E.
Revista:
Lectura y Vida
Editorial:
International Reading Association
Referencias:
Lugar: Buenos Aires - Argentina; Año: 2007 vol. 28 p. 32 - 41
ISSN:
0325/8637
Resumen:
1. Introducción El propósito de este trabajo es presentar un programa de acciones destinado a promover la alfabetización temprana en el contexto familiar de niños pequeños de sectores urbano marginados. Las investigaciones realizadas sobre la problemática educativa de los niños de estos sectores sociales han mostrado que entre ellos se registran los más altos índices de fracaso escolar, fracaso determinado en gran medida por las dificultades que estos niños presentan para aprender a leer y a escribir en los primeros grados de la escuela primaria (Borzone de Manrique, 1997). En una serie de trabajos (Borzone de Manrique y Rosemberg, 2000a; Rosemberg, Borzone y Diuk, 2003,: Rosemberg y Silva, 2006; Rosemberg y Stein, 2006) acerca del desarrollo del lenguaje oral y escrito en niños que viven en situación de extrema pobreza se puso de manifiesto que sus dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura en el primer ciclo de la escuela primaria están asociadas a una serie de variables conceptuales y lingüísticas que comienzan a configurarse a edad temprana: el dominio de un estilo de lenguaje alfabetizado, el desarrollo de los procesos cognitivos y lingüísticos que posibilitan el uso complejo de información textual, tales como el establecimiento de relaciones y de inferencias, el grado de desarrollo de las estrategias discursivas, los mecanismos de adquisición de vocabulario, el procesamiento fonológico y la formación de conceptos. Desde una perspectiva amplia se considera que dichas variables son parte de la adquisición de la alfabetización, en tanto ellas se integran progresivamente en un proceso unitario que permitirá al niño ingresar al mundo de los conocimientos –la ciencia, el arte y los lenguajes simbólicos y matemáticos- que la humanidad ha producido a lo largo de su historia. Los estudios evolutivos actuales realizados en el marco de la perspectiva sociocultural (Nelson, 1996; Wells, 1999) han mostrado la estrecha interdependencia entre el desarrollo de estos conocimientos y habilidades y el contexto y la interacción social. Aún cuando en todos los medios socioculturales los niños participan de situaciones en las que conversan, cuentan y escuchan historias, juegan y aprenden los conocimientos valorados en su comunidad, no todos los hogares ofrecen a los niños las mismas oportunidades para el desarrollo de estos procesos vinculados con el acceso al mundo de la alfabetización. En este sentido, las investigaciones realizadas en los hogares de niños de otros grupos minoritarios y socialmente marginados -niños de la comunidad negra (Adger y colab, 1992; Collins y Michaels, 1988; Michaels, 1988; Simons y Murphy, 1988; Snow, 1983) e hispana (Martínez, 2003; Rogoff, 1993; GonzalezT, Moll, Amanti,. 2005).) en Estados Unidos y niños de la comunidad colla en el noroeste argentino (Borzone de Manrique y Rosemberg, 2000b; Rosemberg y Borzone de Manrique, 1998)- han identificado importantes diferencias entre estos niños y niños de clase media urbana en esta serie de habilidades y conocimientos estrechamente vinculados a la alfabetización. Entre ellas, cabe señalar el empleo por parte de estos niños de un registro informal y de un estilo discursivo dependiente del sostén de la situación contextual, estilo que se diferencia del discurso descontextualizado característico de las familias de clase media alfabetizadas (Borzone y Granato, 1995; Borzone de Manrique y Rosemberg, 2000ª; Rosemberg y Borzone, 1998). Asimismo, entre los niños de estos grupos minoritarios se han observado estrategias de aprendizaje que involucran la aproximación holística a situaciones reales en mayor medida que estrategias descontextualizadas de comparación y análisis, que se requieren para el desarrollo de taxonomías conceptuales (Amanti, Gonzalez y Moll, Cole, 1999; Rogoff, 1993). También se han identificado diferencias fonológicas, morfológicas, sintácticas y lexicales en el dialecto empleado por los distintos grupos de niños (Adger y colab, 1992; Cazden, 1991). La atención de la investigación a estas diferencias entre grupos de niños así como también el foco en la relación entre estas diferencias y el entorno familiar y social de los niños tuvo lugar previamente, a partir de la década del ´60, en el marco de los estudios que analizaron las características del medio familiar de aquellos niños que habían aprendido a leer y a escribir tempranamente, antes de iniciar la instrucción formal en la escuela (Durkin 1966; Heath, 1983; Snow, 1983; Sulzby y Teale, 1987; Taylor, 1983; Taylor y Dorsey Gaines, 1988). Los resultados de estas investigaciones pusieron de manifiesto que estos niños, generalmente, provenían de hogares de clase media en los que los padres les leían con frecuencia y participaban junto con ellos de situaciones de lectura y escritura que demandaban atención y ayuda de los adultos. En el marco de estos estudios se acuñó la denominación "alfabetización emergente" para hacer referencia a los conocimientos y a las acciones de lectura y escritura que, desde el nacimiento, preceden y conducen a la alfabetización convencional (Goodman, 1980; Sulzby, 1985). Posteriormente, comenzó a utilizarse el término "alfabetización temprana" (McLane y McNamee, 1990; Neuman, 1998) que enfatiza la importancia del apoyo y la intervención de un adulto competente para el logro de estos aprendizajes por parte del niño. En efecto, los estudios realizados en los hogares de estos niños mostraron que los padres, los hermanos mayores y otros adultos cercanos actúan mediatizando el aprendizaje a través de estrategias variadas en situaciones de interacción con la escritura que, aunque informales, en tanto no son concientemente planificadas, son muy frecuentes y sistemáticas. El reconocimiento de que los niños realizan una serie de aprendizajes sobre el lenguaje y la escritura a edad temprana, así como la identificación de importantes diferencias en estos aprendizajes entre niños provenientes de distintos grupos sociales dio impulso a la línea de investigación en torno a la "alfabetización familiar" (Heath, 1983; Purcell-Gates, 1995; Taylor, 1983; Taylor y Dorsey Gaines, 1988; Voss, 1996; Wasik, Dobbins, Herrmann, 2003). Los resultados de estas investigaciones mostraron el efecto de las actitudes y de las creencias de los padres así como también el efecto de sus propias habilidades referidas a la lectura y a la escritura sobre la cantidad y el tipo de experiencias de alfabetización a que se hallan expuestos los niños. La constatación de que estas diferencias en experiencias entre los niños podían afectar diferencialmente sus logros posteriores en la escuela primaria promovió en Estados Unidos el diseño y la implementación de programas tales como "Parents as Teachers", "Home Instruction Program for Preschool Youngsters", "Even Start", "Early Head Start", "Parent Child Development Centres" y "Comprehensive Child Development Program". Estos programas, aún cuando difieren en los aspectos del desarrollo infantil que enfatizan y en las estrategias a las que recurren, comparten un mismo objetivo: atender al desarrollo de la alfabetización de aquellos niños que no tienen acceso a la lectura y la escritura en su medio familiar. Mientras que algunos de ellos focalizan su acción en los jardines de infantes a los que asisten los niños, otros programas combinan las intervenciones en los centros infantiles con acciones con las familias de los niños o se centran exclusivamente en estas últimas. En el marco de estos planteos se ha diseñado el programa "Oscarcito. Desarrollo lingüístico y cognitivo para niños en contextos de pobreza" i que se implementa actualmente en villas del conurbano y de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El programa conjuga investigación e intervención educativa: propone las acciones de intervención en base a resultados de investigación y, a la vez, genera conocimientos a partir de estas acciones. El programa tiene por objeto promover, en el medio familiar y en los jardines de infantes a los que asisten los niños, el desarrollo de los diversos aspectos lingüísticos y cognitivos comprendidos en el marco de una concepción amplia de la alfabetización y que conducen tempranamente a ella. En este trabajo se presentan las acciones que se realizan con las familias de los niños.