INVESTIGADORES
GIUNTA Andrea Graciela
artículos
Título:
Mujeres entre activismos. Una aproximación comparativa al feminismo artístico en Argentina y Colombia
Autor/es:
ANDREA GIUNTA (AUTOR)
Revista:
Caiana
Editorial:
Centro Argentino de Investigadores de Artes
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014
ISSN:
2313-9242
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"MS 明朝"; mso-font-charset:78; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1791491579 18 0 131231 0;} @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;} @font-face {font-family:Cambria; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1073743103 0 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0in; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:Cambria; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"MS 明朝"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Cambria; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-family:Cambria; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"MS 明朝"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Cambria; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} @page WordSection1 {size:8.5in 11.0in; margin:1.0in 1.25in 1.0in 1.25in; mso-header-margin:.5in; mso-footer-margin:.5in; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} --> <!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:"MS 明朝"; mso-font-charset:78; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1791491579 18 0 131231 0;} @font-face {font-family:"Cambria Math"; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1107305727 0 0 415 0;} @font-face {font-family:Cambria; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536870145 1073743103 0 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin:0in; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:Cambria; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"MS 明朝"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Cambria; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-TRAD; mso-no-proof:yes;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-family:Cambria; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"MS 明朝"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Cambria; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} @page WordSection1 {size:8.5in 11.0in; margin:1.0in 1.25in 1.0in 1.25in; mso-header-margin:.5in; mso-footer-margin:.5in; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} --> Las relaciones entre feminismo y política entre fines de los años sesenta y comienzos de los años setenta no fueron sencillas. Las artistas vinculadas a ambas líneas de acción se encontraron ante encrucijadas que torcieron su producción o que desjerarquizaron sus prácticas. Los discursos emancipadores del feminismo encontraron problemas semejantes en distintos países de América Latina. Este artículo propone una aproximación comparativa a la producción de dos artistas cuyas obras estuvieron atravesadas por el horizonte del feminismo y por el de la politización que marcó el periodo: la pintora Clemencia Lucena, en Colombia, y la cineasta María Luisa Bemberg, en Argentina. Nuestro foco apunta a analizar las intervenciones específicas de sus obras en el contexto de las políticas de construcción social de las sexualidades y, al mismo tiempo, las intervenciones de la política tanto en sus obras como en relación con los avatares que rodearon a las mismas. La propuesta se enmarca en una investigación más amplia, orientada a investigar del proceso de emancipación en el que participaron las mujeres artistas en América latina entre los años sesenta y ochenta. Se ubica también en el campo de una revisión de los parámetros patriarcales y coloniales que ordenan la historia del arte en general y la del arte latinoamericano en particular.Las relaciones entre feminismo y política entre fines de los años sesenta y comienzos de los años setenta no fueron sencillas. Las artistas vinculadas a ambas líneas de acción se encontraron ante encrucijadas que torcieron su producción o que desjerarquizaron sus prácticas. Los discursos emancipadores del feminismo encontraron problemas semejantes en distintos países de América Latina. Este artículo propone una aproximación comparativa a la producción de dos artistas cuyas obras estuvieron atravesadas por el horizonte del feminismo y por el de la politización que marcó el periodo: la pintora Clemencia Lucena, en Colombia, y la cineasta María Luisa Bemberg, en Argentina. Nuestro foco apunta a analizar las intervenciones específicas de sus obras en el contexto de las políticas de construcción social de las sexualidades y, al mismo tiempo, las intervenciones de la política tanto en sus obras como en relación con los avatares que rodearon a las mismas. La propuesta se enmarca en una investigación más amplia, orientada a investigar del proceso de emancipación en el que participaron las mujeres artistas en América latina entre los años sesenta y ochenta. Se ubica también en el campo de una revisión de los parámetros patriarcales y coloniales que ordenan la historia del arte en general y la del arte latinoamericano en particular.Las relaciones entre feminismo y política entre fines de los años sesenta y comienzos de los años setenta no fueron sencillas. Las artistas vinculadas a ambas líneas de acción se encontraron ante encrucijadas que torcieron su producción o que desjerarquizaron sus prácticas. Los discursos emancipadores del feminismo encontraron problemas semejantes en distintos países de América Latina. Este artículo propone una aproximación comparativa a la producción de dos artistas cuyas obras estuvieron atravesadas por el horizonte del feminismo y por el de la politización que marcó el periodo: la pintora Clemencia Lucena, en Colombia, y la cineasta María Luisa Bemberg, en Argentina. Nuestro foco apunta a analizar las intervenciones específicas de sus obras en el contexto de las políticas de construcción social de las sexualidades y, al mismo tiempo, las intervenciones de la política tanto en sus obras como en relación con los avatares que rodearon a las mismas. La propuesta se enmarca en una investigación más amplia, orientada a investigar del proceso de emancipación en el que participaron las mujeres artistas en América latina entre los años sesenta y ochenta. Se ubica también en el campo de una revisión de los parámetros patriarcales y coloniales que ordenan la historia del arte en general y la del arte latinoamericano en particular.Las relaciones entre feminismo y política entre fines de los años sesenta y comienzos de los años setenta no fueron sencillas. Las artistas vinculadas a ambas líneas de acción se encontraron ante encrucijadas que torcieron su producción o que desjerarquizaron sus prácticas. Los discursos emancipadores del feminismo encontraron problemas semejantes en distintos países de América Latina. Este artículo propone una aproximación comparativa a la producción de dos artistas cuyas obras estuvieron atravesadas por el horizonte del feminismo y por el de la politización que marcó el periodo: la pintora Clemencia Lucena, en Colombia, y la cineasta María Luisa Bemberg, en Argentina. Nuestro foco apunta a analizar las intervenciones específicas de sus obras en el contexto de las políticas de construcción social de las sexualidades y, al mismo tiempo, las intervenciones de la política tanto en sus obras como en relación con los avatares que rodearon a las mismas. La propuesta se enmarca en una investigación más amplia, orientada a investigar del proceso de emancipación en el que participaron las mujeres artistas en América latina entre los años sesenta y ochenta. Se ubica también en el campo de una revisión de los parámetros patriarcales y coloniales que ordenan la historia del arte en general y la del arte latinoamericano en particular.