IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
.- Flora Vascular de Humedales Permanentes y transitorios Bonaerenses (Buenos Aires, Argentina).
Autor/es:
PASSARELLI, L.M.; ROLLERI, C.H.; CICIARELLI M; DEDOMENICI A. C; GONZÁLES G
Revista:
Botánica Complutensis
Editorial:
Botanica Complutensis
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2014 p. 139 - 154
ISSN:
0214-4565
Resumen:
Este trabajo presenta un análisis de las fitocenosis y listas actualizadas de la flora vascular (con excepción de las Poaceae) de dos humedalespermanentes, La Balandra y la Isla Santiago, y de varios humedales temporarios (arroyo Rodríguez, arroyo El Gato, y otros) de las zonas costerasdel Río de La Plata (provincia de Buenos Aires, Argentina). El estudio se basó en el trabajo de campo y el seguimiento estacional de las comunidadessilvestres entre los años 2005 y 2011, con un registro de 126 taxones de flora vascular determinados en ese lapso. Las Dicotiledóneasrepresentan el grupo dominante en ambos humedales, seguido en número por las Monocotiledóneas y escasos representantes de pteridófitos. Enel humedal de La Balandra se registraron 102 especies de plantas vasculares que incluyen 33 familias de dicotiledóneas (53 géneros), 17 de monocotiledóneas(22 géneros) y 5 de pteridófitos (5 géneros), mientras que en el humedal de Isla Santiago se registraron un total de 116 especiespertenecientes a 36 familias de dicotiledóneas (64 géneros), 16 de monocotiledóneas (25 géneros) y 6 de pteridófitos (7 géneros). Las fitocenosisde los humedales permanentes y transitorios se compararon con la biodiversidad registrada en áreas costeras protegidas, como la Reserva Provincialde Punta Lara. La biodiversidad de la Isla Santiago es claramente mayor que la de La Balandra y está seriamente amenazada por acciónantropogénica y por el progreso de la zona como área habitacional. La biodiversidad en los humedales transitorios es la más disminuida en relacióncon la flora prístina y su vulnerabilidad se incrementa cada año.Palabras clave: biodiversidad, fitocenosis, áreas costeras, flora vascular,