MACNBR   00242
MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
ANALISIS SOBRE EL PROCESO DE RELOCALIZACIÓN DE LOS POBLADORES DE LAS VILLAS UBICADAS EN EL CAMINO DE SIRGA DE LA CUENCA BAJA DEL MATANZA RIACHUELO
Autor/es:
PATRICIA E. PERELMAN; LAURA FERNANDEZ REY
Revista:
Terra Mundus
Editorial:
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2014 vol. 1 p. 1 - 18
ISSN:
2408-3887
Resumen:
En la Cuenca Matanza Riachuelo habitan aproximadamente 6.000.000 de personas, las cuales están afectadas por la contaminación ambiental de la misma.En la cuenca baja (compuesta por Ciudad de Buenos Aires, Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora)cerca de un millón de habitantes está en situación de riesgo directo por respirar aire contaminado, por padecer trastornos gástricos, pulmonares y dermatológicos, además de carecer de cloacas o agua potable, y/o por falta de recolección domiciliaria de residuosEn el año 2010 la ACUMAR presentó un convenio marco entre el Estado Nacional, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires y los 14 municipios que integran la Cuenca Matanza Riachuelopara urbanizar villas y para relocalizar las viviendas precarias que se encuentran ubicadas en el camino de sirga del riachuelo. También se propuso la liberación del camino de sirga (35 metros de la orilla del río), contempla la asistencia a 17.771 familias y su relocalización en barrios que posean todos los servicios que la población afectada necesita.La Ciudad de Buenos Aires es la responsable de la relocalización del 83% de las familias censadas y la Pcia. de Buenos Aires del 17%, por lo que se supone que el proceso más complejo está en la Ciudad.Hasta la fecha la Provincia Buenos Aires ha relocalizado mayor cantidad de asentamientos mientras que la Ciudad ha relocalizado mayor cantidad de familias. Los plazos de relocalización que otorgó la Corte Suprema están vencidos y quedan por mudar pobladores de diversos barrios, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como Provincia, dado que el último plazo vencía el 15/01/2013 y fue el otorgado para la Villa 21- 24, de la cual recién fueron mudadas las primeras 60 familias en Septiembre de 2013, de las más de 1200 que fueron censadas. Sobre la base de la información consultada y las entrevistas realizadas a funcionarios de Acumar, de la Asesoría Tutelar, del Cuerpo Colegiado y otros participantes del proceso de localización, podemos afirmar que no ha sido fácil concretar el traslado de las familias a sus nuevos barrios y por diversos motivos. En una mudanza de estas características son muchos los intereses en juego, tanto políticos, económicos y sociales que impiden que la relocalización sea exitosa.