INVESTIGADORES
ZAMORA Romina Noemi
artículos
Título:
De la "servidumbre y clausura" al "trabajo asalariado para la felicidad pública". Las normativas sobre el conchabo en el Río de la Plata y en San Miguel de Tucumán en el siglo XVIII.
Autor/es:
ZAMORA, ROMINA
Revista:
Prólogos
Editorial:
Universidad de Luján
Referencias:
Lugar: Luján; Año: 2013 vol. VI p. 15 - 40
ISSN:
1852-0715
Resumen:
El conchabo ha sido una forma de denominar a un tipo de relación de trabajo, usada casi en exclusividad en las gobernaciones del Río de la Plata, Tucumán, Cuyo y en Chile. Probablemente se trate de uno de los vínculos laborales o de dependencia más estudiados para el siglo XIX en el espacio rioplatense, aunque retrotrayendo su origen a las postrimerías del siglo XVIII. A pesar de ese antecedente temprano, en los estudios sobre el trabajo, desde hace relativamente poco tiempo se comenzó a desnaturalizar su significación decimonónica, cuando se había perfilado para denominar un tipo de trabajo rural temporal bajo coacción, conocido como conchabo obligatorio, para considerar un espectro más amplio y más complejo de relaciones entre sujetos de calidades desiguales, que más que restringirse a un concierto laboral, remitía una relación de un tipo doméstico de muy amplias acepciones. El término conchabo puede encontrarse recién a partir de 1709 en el Río de la Plata y de 1738 en Tucumán, con referencia a conciertos de trabajo doméstico, anotado en disposiciones provinciales y locales. Desconocemos el motivo por el cual este término se utilizó sólo en extremo sur del territorio americano bajo dominio español, aunque es probable que ello guarde estrecha relación con las características específicas de la densidad de población indígena y las formas el trabajo en la región. En este trabajo veremos, a través de bandos de buen gobierno tanto como de acuerdos de gobierno y de cabildo, el tratamiento que tuvo el trabajo libre y el conchabo en el Río de la Plata y Tucumán en general, para detenernos en las condiciones específicas de producción, elaboración y promulgación de las disposiciones sobre conciertos de trabajo y conchabo en una ciudad en particular, la de San Miguel de Tucumán. Nuestro objetivo es relacionar las disposiciones jurídicas con las condiciones sociales y específicamente, de la población indígena de su jurisdicción, así como con las formas de producción locales, atentos a la evolución conceptual de este tipo de trabajo hasta los primeros años del siglo XIX.