CIIPME   05517
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN PSICOLOGIA MATEMATICA Y EXPERIMENTAL DR. HORACIO J.A RIMOLDI
Unidad Ejecutora - UE
artículos
Título:
"Para demostrarle que somos unas buenas amigas, le tengo que devolver".
Autor/es:
BALZANO, SILVIA MARÍA
Revista:
Cuestiones Sociales y Económicas
Editorial:
Facultad de Ciencas Sociales y Económicas - UCA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007 p. 87 - 104
ISSN:
1667-8222
Resumen:
Sólo recientemente el estudio de la amistad y su construcción han surgido como tema de indagación antropológica. La falta de profundización en el estudio de los lazos de amistad en diferentes contextos culturales advierte sobre la escasez de modelos alternativos para pensar este tipo de relación. El modelo occidental de amistad, arraigado en las conceptualizaciones del mundo greco-romano, nos conduce a la idealización del concepto de amigo. Imágenes como la de Aquiles y Patroclo, Orestes y Pilades constituyen paradigmas arquetípicos que nos hablan de relaciones de amistad profundas, en donde la deslealtad es penada con el castigo de permanecer en el último de los círculos del Infierno, tal como Dante lo imaginara con Bruto y Casio por su  traición a Julio César. Pero si sólo buscáramos en los paradigmas de la historia clásica, en donde la virtud es condición sine qua non de la amistad, contaríamos con pocos amigos. Ni la amicitia de los romanos ni la φιλια de los griegos han permanecido inalteradas. El cambio suscitado por la modernidad, tal como lo plantea Giddens (1998), ha traído consigo nuevas formas de intimidad. Es tan válido “decir amigo” en el contexto de las reminiscencias de los años de juventud de un canta-autor catalán, como en el de un antropólogo respecto de su informante dilecto (Rabinow, 1977), como en el de la amistad virtual en los tiempos de Internet (Spencer y Pahl, 2006).