INVESTIGADORES
OLIVERA Daniel Enzo
artículos
Título:
Degradación y formación de vegas Puneñas (900-150 años AP), Puna Austral (26°S) ¿respuesta del paisaje al clima o al Hombre?
Autor/es:
TCHILINGUIRIAN, PABLO; OLIVERA, DANIEL
Revista:
Acta Geológica Lilloana
Editorial:
Fundación Miguel Lillo
Referencias:
Lugar: Tucumán; Año: 2012 p. 41 - 61
ISSN:
0567-7513
Resumen:
En la Puna sur Argentina hay evidencias de una reciente degradación física de humedales llamados vegas.  Se plantea el interrogante acerca de la edad y las causas de su degradación. Por lo tanto, el objeto de este trabajo es estudiar las causas de la degradación y si estas están asociadas a los eventos climáticos conocidos  o a la acción antrópica.  La datación de cuatro paleosuelos en vegas degradadas se distribuyó en dos grupos de edades: 700-600 años AP y entre 300-150 años AP.  Los resultados indican que la degradación se presenta en todos los humedales e indistintamente según el uso del suelo arqueológico que tiene la cuenca. En las vegas fluviales, la degradación se localiza frecuentemente en el extremo distal, es decir pendiente abajo. Además, la desertización posee mayor extensión e intensidad en las vegas amplias y que tienen cuencas poco extensas (menor a 25 km2) por encima de los  4500 m s.n.m.  La conclusión del estudio demuestra que la desertización de las vegas es un aspecto que al menos ocurrió tres veces en los últimos 1000 años y donde la última retracción fue de edad histórica (menos de 150 años AP).  La degradación estaría relacionada con el descenso e inestabilidad de la capa freática propiciado por el aumento de las condiciones de aridez de la Puna Austral. Las cuencas de baja altitud (menor a 4500 m s.n.m.) y menor extensión habrían sido las más susceptibles a la degradación por ser los sectores con mayor valor de evapotraspiración.