INVESTIGADORES
CAPRIATI Alejandro Jose
artículos
Título:
La tarea de ser joven en una localidad periférica
Autor/es:
CAPRIATI, A. J.
Revista:
Revista Anfora
Editorial:
Universidad Autónoma de Manizales
Referencias:
Lugar: Manizales ; Año: 2011 vol. 18 p. 53 - 62
ISSN:
0121-6538
Resumen:
En el presente artículo se analizan experiencias musicales de varones jóvenes que son integrantes de una banda de rock y/o asisten a sus recitales en una localidad del Gran Buenos Aires, Argentina. Los resultados describen las condiciones materiales y sociales de existencia y muestran las heterogéneas experiencias musicales que los varones jóvenes llevan adelante. La música que escuchan y hacen como así también los espacios recreativos que frecuentan delinean diferencias con otros modos de ser joven y varón. Para estas personas la música es la herramienta que tienen a mano para hacer visibles ciertas formas que asume la violencia en sus vidas, narrarse de un modo positivo y generar un espacio festivo con otros. El artículo describe las maneras en que varones jóvenes utilizan la música para definirse a sí mismos y a su entorno social. La música que escuchan y hacen como así también los espacios recreativos que frecuentan generan identificaciones y delinean diferencias con otros modos posibles de ser joven y ser varón. Los usos de la música nos ayudan a comprender las configuraciones identitarias en una zona social atravesada por el deterioro de las condiciones económicas y la fragmentación. En la experiencia musical los varones jóvenes hacen visibles ciertas formas que asume la violencia en sus vidas y denuncian un contexto que mutila sus aspiraciones. Estas  situaciones narradas en las canciones no empañan la fiesta que se vive en los festivales. La música les permite agruparse, crear y componer otra versión de sí mismos y generar sus propios espacios recreativos. En los recitales en vivo las canciones se corporizan en la performance de músicos y asistentes en un espacio que conjuga la crítica y la fiesta.  La experiencia de la música tiene sólo funciones catárticas o asistimos al tránsito hacia formas de la política en el cual las experiencias musicales se articulan con otros actores y organizaciones sociales en la conformación de espacios contra hegemónicos? ¿Los modos de ser hombre emergentes en esas experiencias conservan los contornos machistas y homo fóbicos o la música también les permite cuestionar los mandatos culturales asociados a la virilidad y la fuerza? En este artículo no encontramos respuestas definitivas pero sí algunas pinceladas que permiten explorar la complejidad de la condición juvenil, sus identificaciones y condicionamientos de edad, género y posición social. Y en esta búsqueda contamos con una certeza. La música es una herramienta privilegiada para sobrevivir en, como diría Silvia Bleichmar (2001), la difícil tarea de ser joven. INDEXADA EN: Latindex Catálogo; Latindex-Directorio; Publindex (Indice de publicaciones seriadas científicas y tecnológicas colombianas). Ver más en: http://www.latindex.unam.mx/buscador/ficRev.html?opcion=1&folio=19311