INVESTIGADORES
MANZELLI Hernan Martin
artículos
Título:
Grounded theory. Una aplicación de la teoría fundamentada a la salud.
Autor/es:
JONES, DANIEL; MANZELLI, HERNÁN; PECHENY, MARIO
Revista:
CINTA DE MOEBIO
Editorial:
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile
Referencias:
Año: 2004 p. 1 - 12
ISSN:
0717-554X
Resumen:
Jones, D ; Manzelli, H.; Pecheny, M. y., 2004. Grounded theory. Una aplicación de la teoría fundamentada a la salud, Cinta de Moebio, Nº 19, Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales,  Fac. de Cs. Sociales, Universidad de Chile. ISSN 0717-554X. Indexada: Los artículos publicados en Cinta de Moebio están indexados por: Latindex-Catálogo; Latindex-Directorio; Directory of Open Access Journals (DOAJ); SciELO (Scientific Library On Line); Fuente Academica Premier (EBSCO); Informe Académico (Base de Datos Infotrac); Red ALyC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe); Ulrich´s International Periodicals Directory; The Association of Research Libraries. El objetivo de este artículo es mostrar cómo fueron aplicados en un proyecto de investigación concreto algunos elementos del estilo de investigación cualitativa denominado "teoría fundamentada" (en el inglés original, grounded theory). Esta denominación se refiere a que la construcción de teoría está basada en los datos empíricos que la sustentan, siguiendo un procedimiento de análisis inductivo. Como sostiene Charmaz (en Ekins 1998), cada investigador que adopta este enfoque probablemente desarrolle su propia variación. En este trabajo hemos optado por utilizar los conceptos de este abordaje metodológico que nos parecían útiles al momento de analizar nuestro problema de investigación, aunque en la investigación más amplia hemos utilizado además otras técnicas. En este sentido, coincidimos con la concepción que sostiene que la investigación cualitativa puede ser vista como un bricolage y el investigador como un bricoleur (Nelson, Treichler y Grossberg 1992; Weinstein y Weinstein 1991; Denzin y Lincoln 1994; Becker 1989). El investigador cualitativo como bricoleur utiliza concientemente las herramientas de su trabajo metodológico desplegando cualquier estrategia, método o material empírico que tenga a su alcance. Desde este punto de vista, la combinación de múltiples métodos, materiales empíricos, perspectivas y observadores focalizados en un estudio singular debe entenderse como una estrategia que agrega rigor, amplitud y profundidad al trabajo del investigador (Denzin y Lincoln 1994). La investigación de la que se ocupa este artículo aborda el tema de la vida cotidiana de personas que viven con VIH/sida y/o con hepatitis C, enfermedades crónicas graves y con distinta significación social (Pecheny 2000). En tanto patologías con tendencia a la cronicidad, las dos plantean cuestiones relativas al tiempo; y como en principio no se curan, lo que buscan las personas afectadas es la gestión o manejo de la enfermedad, tratando de garantizar la mejor calidad de vida posible conviviendo con la patología. Siguiendo en parte a J. Pierret (1992), realizamos tres tipos de abordaje del tema: a) un análisis diacrónico que toma en cuenta la evolución biográfica de tales personas, b) un análisis de las interacciones que pauta la aparición y evolución de la enfermedad, y c) un análisis específico de acuerdo con cada tipo de patología.