INVESTIGADORES
GURVICH Diego Ezequiel
artículos
Título:
Composición de especies leñosas en comunidades invadidas en montañas del centro de Argentina: su relación con factores ambientales locales
Autor/es:
SEBASTIÁN R. ZEBALLOS, PAULA A. TECCO, MARCELO CABIDO & DIEGO E. GURVICH
Revista:
REVISTA DE BIOLOGíA TROPICAL
Editorial:
REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL
Referencias:
Lugar: Turrialba; Año: 2014 vol. 62 p. 1549 - 1563
ISSN:
0034-7744
Resumen:
El reemplazo de bosques nativos por comunidades secundarias dominadas por leñosas exóticas es una realidad que apremia la conservación de los Bosques Chaqueños en las Sierras de Córdoba, Argentina Central, ya que afecta procesos directamente vinculados con el funcionamiento ecosistémico. En este contexto, adquiere relevancia teórica y aplicada entender los factores que subyacen a dicho reemplazo, particularmente en remanentes de vegetación próximos a urbanizaciones. En este tipo de ambiente, altamente perturbado y bajo una alta presión de propágulos, es esperable que la heterogeneidad local propia de ambientes montañosos condicione los patrones de invasión. En consecuencia, nos propusimos indagar si en un área invadida de las Sierras Chicas de Córdoba: (1) ¿se observa una segregación espacial a escala local entre especies leñosas exóticas y/o nativas dominantes?, y 2) si existe esa segregación, ¿está asociada a variables ambientales? Se relevaron 31 parcelas donde se realizaron censos de especies leñosas y se midieron variables topográficas y edáficas. Se identificaron cinco comunidades de leñosas coexistiendo: (1) Bosques dominados por Ligustrum lucidum; (2) Bosques mixtos dominados por Lithraea molleoides y Celtis australis; (3) Matorrales de Condalia buxifolia; (4) Matorrales de Cotoneaster glaucophyllus, y (5) Pajonales con emergentes de Pyracantha angustifolia. Estas comunidades se asociaron diferencialmente a las variables topográficas y edáficas locales. La segregación ambiental observada sugiere que las especies invasoras tienen una capacidad potencial para colonizar casi todos los ambientes en el área de estudio (variando la identidad de la invasora). En conjunto, los patrones descriptos, aunque circunscriptos a un área de Chaco Serrano con un avanzado grado de invasión, plantearían un escenario de posible expansión de las leñosas exóticas sobre las comunidades nativas.