INVESTIGADORES
BERRA Silvina Del Valle
artículos
Título:
Crecimiento de niños normales de la ciudad de Córdoba en el primer año de vida, a través de una muestra representativa, 1993/4. Estudio CLACYD.
Autor/es:
AGRELO F; SABULSKY J; LOBO B; CHESTA M; BERRA S
Revista:
REVISTA CHILENA DE PEDIATRíA
Editorial:
Sociedad Chilena de Pediatria
Referencias:
Lugar: Santiago (Chile); Año: 1998 vol. 69 p. 218 - 226
ISSN:
0370-4106
Resumen:
Este trabajo describe algunos parámetros del crecimiento de niños "normales" de la ciudad de Córdoba, Argentina, en el primer año de vida (nacimiento, 6 y 12 meses). Se estudió una cohorte representativa, de distintos estratos sociales y se determinaron medias, desvíos estándares y percentiles de peso, longitud y perímetro cefálico. Los valores locales se compararon con un estudio de la ciudad de La Plata (Argentina) y NCHS, y con la meta propuesta por OMS para el año 2000. Los resultados demuestran que los niños cordobeses al nacer pesan, miden y tienen perímetro cefálico mayor que las niñas (p < 0,003, p < 0,001 y NS respectivamente) y que a los 6 y 1 2 meses esto se mantiene (p < 0,001 en todos). Al comparar los valores por estrato social, el peso solo fue significativamente mayor en niñas de estrato social alto-medio al nacer (p < 0,02), y la longitud del estrato alto-medio en ambos sexos fue mayor al nacer y al año (niñas: p < 0,02 y p < 0,03; varones p < 0,05 y p < 0,03, respectivamente). Al comparar con tablas de La Plata y NCHS encontramos que a nacimiento las tres poblaciones son similares, sin embargo a los 6 meses los niños y niñas de Córdoba tienen mayor peso y longitud, y a los 12 meses menor peso y longitud, mostrando un perfil de crecimiento distinto. Las metas propuestas por OMS para el año 2000 son alcanzadas en peso y en longitud para ambos sexos y en todos los tiempos estudiados, excepto la longitud en varones a los 12 meses. Las tablas que se presentan, pueden ser utilizadas con fines de investigación, para valorar su adecuación a las características del crecimiento de los niños cordobeses, de otras regiones de Argentina u otros países con similares antecedentes genético-ambientales.