INVESTIGADORES
ALBORNOZ Martin
artículos
Título:
Anarquismo y extranjería: notas en torno a la vida y la obra de Rafael Barrett
Autor/es:
MARTÍN ALBORNOZ
Revista:
Entrepasados
Editorial:
Entrepasados
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007 p. 11 - 27
ISSN:
0327 649X
Resumen:
El 13 de enero de 1911, a través de un obituario sin firma, el periódico La Prensa de Montevideo dio a conocer la muerte del escritor español Rafael Barrett, acaecida el 17 de diciembre de 1910 en Arcachón, Francia: “El alto pensamiento americano pierde con Barrett uno de sus más sólidos y altos cerebros”. Los días siguientes, numerosos diarios uruguayos, argentinos y paraguayos se hicieron eco de la noticia reflejando la pena que significaba su fallecimiento. Solamente el matutino católico montevideano El Bien manifestó su desacuerdo ante las abundantes muestras de pesar. Un tal Mejorana, sin dar a conocer su nombre real, se preguntaba, luego de señalar la exagerada valoración de la figura en cuestión: “¿Quién era Rafael Barrett? ¿Qué clases de servicios prácticos había prestado con su obra a esta sociedad, a esta patria? ¿Cuáles?”. Oportunamente la defensa de la memoria del difunto estuvo a cargo, en los términos esperados, del periodista de La Razón Arturo Pablo Visca, lo que dio lugar a un contrapunto diario que duraría al menos una semana. En sus “reflexiones” Mejorana muestra su sorpresa porque un medio periodístico, que se precia de ser moderno y sensato, de amplia y cotidiana circulación (y cuya responsabilidad es la de bregar por la integración de la sociedad), ensalzara a un “notable anarquista” a un “señor anarquista”[1]. Me detengo en este punto del debate, sencillamente para hacer notar que mientras que es Mejorana quien destaca la pertenencia de Barrett al universo ácrata, Visca encara su defensa en términos de una recuperación del librepensador, del hombre de ideas (avanzadas) y no en términos meramente políticos, y si bien es cierto que la obra de Barrett desborda por mucho los cauces del anarquismo como corriente de ideas, prácticas y preocupaciones, no es menos cierto que en algún momento de su vida él llegó a situarse y pensarse a sí mismo como anarquista. Huelga decir que la mirada del anarquista ofrecida por Mejorana se pierde, en su delirio detractor, en la mera generalidad, puesto que la prédica libertaria de Barrett no se condice, prácticamente, que ninguna sus características más habituales. Hay que decir, además, que no pocas veces son los enemigos más acérrimos quienes dan en la clave en la justa valoración de sus adversarios. Este trabajo pretende favorecer el mayor conocimiento de la obra y la vida de “ese señor anarquista”. Para ello, en un primer momento, se realizará una evaluación crítica de algunos de los numerosísimos juicios y comentaros que suscitó su obra. Es importante señalar que Barrett despertó y despierta una fascinación a la que es difícil sustraerse; su vida fue de una intensidad poco común, no sólo por la miríada de acontecimientos trágicos, y hasta cierto punto curiosos, que signaron su existencia, sino que también, porque Barrett escribió toda su producción literaria y periodística en tan sólo seis años, siendo la misma de una calidad llamativa. En un segundo momento se tratará de hallar el tono a sus escritos, en el cual su condición de extranjero en territorio sudamericano resulta determinante, principalmente en lo que a la realidad social paraguaya se refiere. Por último, se relevarán algunas de sus concepciones más generales de la cuestión social y de las soluciones que para la misma propone. Dichas concepciones sirven como trasfondo para comprender el marco teórico en el cual se desarrollarán sus trabajos de denuncia contra el naciente capitalismo en la cuenca del Plata. [1] Todas las cartas que componen la llamada polémica “Mejorana – Visca” en torno a la figura de Barrett, fueron reunidas por Vladimiro Muñoz, sin lugar a dudas el más informado y meticuloso de sus biógrafos, en un número homenaje, con motivo del centenario de su nacimiento, en la revista libertaria Reconstruir. Ver: Muñoz, Vladimiro, “La polémica Mejorana – Visca sobre Barrett”, en Reconstruir, Número 101,marzo-abril de 1976, Páginas 23-34.