INVESTIGADORES
BARBEITO Claudio Gustavo
artículos
Título:
ESTUDIO LECTINHISTOQUÍMICO DEL ÚTERO DE ALPACAS (Vicugna pacos) BAJO TRATAMIENTO SUPEROVULATORIO
Autor/es:
VERÓNICA LÓPEZ C; MARÍA VÁSQUEZ C; WILFREDO HUANCA L; ALEXEI SANTIANI A; CLAUDIO BARBEITO; CAROLINA CANUZZI; BORIS LIRA M; JOSÉ RODRÍGUEZ G.
Revista:
Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú
Editorial:
Universidad San Marcos
Referencias:
Lugar: Lima; Año: 2014 vol. 25 p. 1 - 15
ISSN:
1609-9117
Resumen:
El objetivo del presente estudio fue determinar el patrón de glicosilación delendometrio uterino en alpacas con y sin tratamiento de superovulación. Se utilizaroncinco alpacas no superovuladas con folículos ováricos menores de 4 mm y cinco alpacasque fueron sometidas a un tratamiento de superovulación en base a FSH, GnRH y hCG.Se tomaron muestras del cuerpo del útero y de ambos cuernos uterinos y se trabajaroncon las técnicas histoquímicas PAS y Azul Alcián y con la técnica de lectinhistoquímica.Para esta última se utilizaron 14 lectinas, de las cuales PNA, RCA-I, ConA, DBA, WGA,sWGA, GS, LCA, SJA y PHA-L presentaron un patrón de glicosilación diferente entreambos grupos, sugiriendo que el tratamiento hormonal influenció en la expresión de losglicoconjugados que se unen a estas lectinas. Asimismo, las lectinas PNA, SJA, SBA,ConA, LCA y PSA presentaron diferencias entre el cuerno derecho y el cuerno izquierdo,lo que sugiere que los glicoconjugados de unión a estas lectinas podrían participaren generar un ambiente propicio para la implantación, que por lo general se da en elcuerno izquierdo en la alpaca. Se concluye que la alpaca tiene un patrón de glicosilaciónque puede variar con tratamientos hormonales de superovulación.