INVESTIGADORES
BRESSAN Graciela Susana
artículos
Título:
Carbonatos subtropicales de la Formación Calabozo (Caloviano) y su diagénesis
Autor/es:
PALMA, RICARDO MANUEL; MEDHLI, M.; BRESSAN, GRACIELA S.; KIETZMANN, DIEGO A.
Revista:
Revista de la Asociación Geológica Argentina
Editorial:
Asociación Geológica Argentina
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007 vol. 62 p. 163 - 174
ISSN:
0004-4822
Resumen:
El estudio de los carbonatos calovianos de la Formación Calabozo (30 m) procedente del centro-oeste de Argentina revela la abundancia de partículas carbonáticas bentónicas producidas por organismos fotodependientes y de granos no-esqueletales tales como ooides y peloides. La biota está representada por bivalvos, dasicladáceas (Salpingoporellaannulata  Carozzi, Cylindroporella annulata Carozzi y Heteroporella sp.), corales escleractínidos, equinodermos, cianobacterias (Cayeuxia (Rivularia) piae Rech-Frollo y Cayeuxia (Rivularia) Kurdistanensis Elliot, oncoides, gastrópodos, foraminíferos, calciesferas y en menor cantidad, briosos y ostrácodos. Las partículas aloquímicas sugieren para las calizas marinas someras de la Formación Calabozo una asociación Photozoan de aguas subtropicales. Las carácterísticas petrográficas permitieron reconocer siete microfacies diferenciadas de acuerdo al tipo de partículas, fósiles y textura depositacional: 1) bindstone criptalgal; 2) wackestone bioclástico-peloidal; 3) wackestone bioclástico-intraclástico; 4) wackestone bioclástico-peloidal-terrígeno; 5) boundstone coralino, 6) packstone bioclástico-peloidal-intraclástico; y 7) packstone/grainstone oolítico-bioclástico-peloidal. El reconocimiento de grupos de microfacies constituyen dos asociaciones paleoambientales: rampa interna y rampa media. Los procesos de micritización y precipitación de micrita peloidal y cemento acicular son sinsedimentarios. Estos cementos son previos a la fase de cementación de calcita granular y sintaxial. Estudios de cátodoluminiscencia permitieron identificar tres tipos de cemento: (1) acicular, (2) calcita granular, y (3) cemento sintaxial en partículas de equinodermos. La cátodoluminiscencia permitió determinar cementos no luminiscentes, cementos con luminiscencia opaca (roja/naranja) y cemento con luminiscencia amarilla brillante. El cemento acicular es no luminiscente (marino), en tanto que la luminiscencia opaca a brillante típica de las cavidades inter-intraparticulares y del cemento sintaxial indica un ambiente diagenético meteórico-freático.