INVESTIGADORES
GIL Sandra Viviana
artículos
Título:
"Entre la estigmatización y la restricción". Políticas migratorias y discursos políticos sobre familia, migración, género y generación en países de inmigración y emigración: España y Colombia
Autor/es:
ECHEVERRI, MARÍA MARGARITA; PEDONE, CLAUDIA; GIL ARAUJO, SANDRA
Revista:
Palobra
Editorial:
Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Universidad de Cartagena
Referencias:
Lugar: Cartagena; Año: 2013 vol. 13 p. 84 - 107
ISSN:
2346-2884
Resumen:
El objetivo de este artículo es explorar las formas de pensar las vinculaciones entre familia, migración e integración -y las relaciones de género que las atraviesan- en España como país de inmigración y Colombia en tanto país de emigración. Los análisis presentados se enmarcan en los resultados del proyecto ?Políticas migratorias, transnacionalismo familiar y estratificación cívica. Migraciones latinoamericanas hacia España". Nuestra propuesta metodológica enfatiza el trabajo de campo etnográfico transnacional que para este estudio se llevó a cabo entre los años 2010 y 2012 en Colombia, específicamente en el Departamento de Risalda y en la ciudad de Bogotá, y en España, en las regiones de Madrid y Cataluña. En primer lugar se repasa el contexto económico y político europeo en el cual la migración por motivos familiares comenzó a ser problematizada y restringida. En concreto se analizan las vinculaciones entre migración, familia y género que han atravesado las políticas y los discursos públicos en el ámbito estatal y regional español. En este punto se presta especial atención a las restricciones a la migración familiar impuestas en la última reforma de la Ley de Extranjería española, así como a las prácticas administrativas, formales e informales, que en origen y en destino retrasan o impiden los procesos de reunificación familiar. Posteriormente se aborda el caso de Colombia, donde desde principios del siglo XXI, ante el incremento de la presencia femenina en la migración hacia Europa, se afianzó un discurso social y político que definía a las mujeres migrantes como responsables de la desintegración y disfuncionalidad que (supuestamente) afectaba a sus familias. Después de un breve estado de la cuestión de la reciente producción académica sobre la migración familiar colombiana, se indagan las formas de pensar las conexiones entre migración, familia, género y generación en las política públicas impulsadas desde el Estado colombiano. Por último, en las notas finales se resaltan algunas de las incidencias que las estigmatizaciones de la migración femenina y las restricciones a la migración familiar tienen en la vida de las migrantes y sus familias.