INVESTIGADORES
BIDASECA Karina Andrea
artículos
Título:
Eredità, genealogie e memorie postcoloniali in America latina Scritture di frontiera dal Sud
Autor/es:
BIDASECA KARINA; DE OTO, ALEJANDRO; OBARRIO, JUAN; SIERRA, MARTA
Revista:
Revista Scienza & Politica. Per una storia delle dotrine, Vol 25, N° 49 (2013) Dipartimento di scienze politiche e sociali y sociales de la Universidad de Bologna
Editorial:
Universidad de Bologna, Italia
Referencias:
Lugar: Bologna; Año: 2013 vol. 25 p. 9 - 14
ISSN:
1825-9618
Resumen:
Desde hace un tiempo los temas y problemas que rodean y se piensan a partir del término clave de lo ?poscolonial? habitan las academias argentinas, latinoamericanas y espacios de creación de pensamiento en otras latitudes. Lo poscolonial evoca la tensión entre la superación del colonialismo y la persistencia de la colonialidad que regula tanto las identidades de sexo/género como las raciales y políticas. Como explicaba el gran intelectual jamaiquino Stuart Hall en su texto ?¿Cuándo fue lo post-colonial?? (1996), el concepto mismo de ?pos(t)colonial?, se ha convertido en portador de catexis inconscientes tan poderosas, un símbolo de deseo para algunos, así como un significante de peligro para otros?. Hoy estamos en un tiempo que conoce de otras luchas y de otras tramas. Incluso, gran parte de nuestro debate acerca del colonialismo y sus efectos, tan presente en la historia contemporánea global, se nutre de discusiones teóricas, políticas y académicas que provienen de Asia, Africa, América del Sur, Norteamérica, el Caribe. El congreso tuvo mucho de eso en cada mesa en que emergían conceptos al parecer familiares que al poco andar situaban y tensaban nuestra comprensión del término poscolonial, obligándonos a pensar en los reencendidos de la teoría, como decía Said, en el rol de las traducciones. No fueron pocas las palabras que pasaron por este proceso, incluso los términos llave de los debates sufrieron ese abordaje situado, a veces herético, pero siempre heterogéneo. Porque vale la pena, aún lo vale, preguntarse por marcadores de la experiencia social e histórica contemporánea tales como ?subalterno/a?, ?colonialismo?, ?poscolonialidad?, ?descolonización?, ?entrelugar?, entre otros y demandar, en cada evocación, en cada pliegue de estos términos, ya que se trata de inaugurar lenguajes o sólo desplegarlos, que se sitúen, que se expliciten, que den cuenta de sus posibilidades políticas, teóricas y retóricas. En este proyecto intelectual la historia y los pasados subalternos tienen una impronta significativa. Allí donde el tiempo histórico ?se desdobla?; cohabitados por diferentes tiempos históricos (modernos y no modernos), metaforizados, como dice Chakarabarty. por el término bengalí como ?granthi? o nudos de distintas formaciones como los nudillos de nuestros dedos o las uniones de un palo de bambú? (Chakrabarty, 1998: 110).