INVESTIGADORES
CERUTI Maria Constanza
artículos
Título:
Montañas y deidades andinas: acerca del poder y la autoridad entre los Incas.
Autor/es:
CERUTI, MARÍA CONSTANZA
Revista:
Inca Llaqta
Editorial:
Quelcay
Referencias:
Lugar: Lima ; Año: 2012 p. 109 - 132
ISSN:
2219-6617
Resumen:
El propósito de esta exposición es reflexionar acerca de la importancia de la montaña en la construcción del poder y la legitimación de la autoridad en el mundo andino. Las creencias y ritos andinos deifican a la montaña vinculándola con la autoridad de los ancestros, con el poder de la naturaleza manifestado en el clima y la fertilidad, con el poder extraordinario conferido a quienes son elegidos como ritualistas andinos y con el poder simbólico que surge de la apropiación del territorio mediante el peregrinaje. En época Inca, la articulación del poder central con las autoridades locales se canalizaba en gran medida a través de las ceremonias de sacrificio y ofrenda realizadas en entornos de alta montaña. Los santuarios de altura se vinculaban a la legitimación del poder cuzqueño en el marco de estrategias de re-fundación de huacas pacariscas, traslado mitimaes y empoderamiento de los sacerdotes Inca. La construcción y el mantenimiento de complejos ceremoniales permitían a los Incas asignar sacerdotes, disciplinar mano de obra y trasladar poblaciones de colonos con la justificación del servicio a las huacas. Los santuarios erigidos en las cumbres hacían posible apropiarse del carácter sagrado tradicionalmente atribuido a la montaña andina y enmarcarlo dentro de la esfera del culto imperial incaico. A nivel simbólico, los volcanes y nevados ostentan su enorme porte e inalterable perdurabilidad, como materialización de la antigüedad característica de los espíritus de los antepasados. La apropiación física de las más altas cumbres en el marco de ceremonias imperiales como la capacocha permitía legitimar el poder de los Incas - fuerte pero efímero en el tiempo - al potenciarlo simbólicamente con la perdurabilidad connotada por las montañas.