INVESTIGADORES
CARMAN Maria
artículos
Título:
¿Ciudadanos o ilegales? Dilemas de la integración social de los habitantes de casas tomadas en el barrio del Abasto
Autor/es:
CARMAN, MARÍA
Revista:
VOCES RECOBRADAS
Editorial:
INSTITUTO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
Referencias:
Año: 2004 p. 18 - 37
ISSN:
1515-1573
Resumen:
¿Ciudadanos o ilegales? Dilemas de la integración social de los habitantes de casas tomadas en el barrio del Abasto.                                                                                                 María Carman[1]   Introducción.     En este trabajo retomo algunas cuestiones significativas para el análisis  que surgen de una investigación realizada en el barrio del Abasto de la ciudad de Buenos Aires. La etnografía en cuestión indagó, entre otras cosas, en las disputas en torno al patrimonio local entre los ocupantes de casas tomadas y otros actores sociales del Abasto en diversas coyunturas: el período del “Bronx porteño” (1993-1996), la época transicional de las obras de reciclaje del ex Mercado de Abasto y de “invención del barrio noble” (1997-1998), y el período actual (1999-2003), en el cual se suceden inauguraciones de espacios comerciales y culturales movilizadas en torno a algunos objetivos comunes, como la apropiación privilegiada del patrimonio y la inflación de la memoria. A partir de la inauguración del Mercado Central de frutas y verduras Abasto proveedor, en 1893, se estructuró un barrio de inmigrantes con prostíbulos, conventillos, cantinas y teatros, cuya máxima celebridad fue Carlos Gardel. Casi un siglo después, cuando el Mercado fue clausurado y trasladado al conurbano en 1984, una vasta proporción de su población quedó sin empleo y se fueron ocupando progresivamente los espacios vacíos de sus alrededores, sumándose así las casas tomadas a las viviendas ya existentes: inquilinatos, hoteles pensión, casas y edificios de departamentos. El edificio de dicho Mercado permaneció cerrado hasta 1998, año en el que fue reabierto bajo la forma de un shopping. El reciclaje del mismo estuvo a cargo de la empresa IRSA, liderada por el magnate húngaro George Soros. Para esa época fueron desalojadas muchas casas tomadas de los alrededores del Mercado, si bien subsisten otras, pese al nuevo paisaje producido por el reciclaje. Desde 1999 en adelante, el barrio fue objeto de una intensa activación patrimonial que se expresó, en primer lugar, en la instalación de torres de departamento perimetradas y un hipermercado, también a cargo de la empresa IRSA. Posteriormente se fueron inaugurando las siguientes obras: un restaurante temático, un hotel internacional, casas de antigüedades, teatros,  la peatonal Carlos Gardel, la Casa Museo Carlos Gardel, y la Ciudad Cultural Konex. Analizaré aquí los vínculos de los ocupantes ilegales con el Estado, las “fuerzas del mercado” y el eventual acceso a una ciudadanía durante el período de reciclaje del ex Mercado de Abasto (1997-1998). En particular, interesa desplegar el siguiente supuesto. Sostengo que las empresas privadas que entraron en contacto directo con los habitantes de casas tomadas -la empresa IRSA responsable del shopping Abasto de Buenos Aires y también las compañías privatizadas de servicios- otorgaron a los ocupantes un reconocimiento y una visibilidad social que no les confirieron las fuerzas públicas, ni tampoco otros actores de la sociedad como por ejemplo, los vecinos propietarios con los que convivían en el barrio[2]. Las “fuerzas del mercado”, si bien desalojaron y demolieron las casas de los ocupantes, también confirieron a estos “habitantes invisibles” una "carta de ciudadanía", aunque se tratara de una carta fuertemente condicionada o extorsiva. Esto puede sonar paradojal o cínico, pero intentaré demostrarlo a partir de la exposición de dos casos: la modalidad del desalojo "light" y el pago de los impuestos. Antes de exponer ambos casos, reconstruiré brevemente algunas características prevalecientes de las relaciones internas tejidas en el interior de las casas tomadas, de modo que la exposición de los casos se vuelva más inteligible a partir de las representaciones, expectativas y prácticas de los habitantes involucrados.     [1] Dra. en Antropología Social. UBA - CONICET.  mariacarman@sinectis.com.ar  Tel: (011) 4-761-7550.  [2] A pesar de que algunos de estos ocupantes continúan habitando en el espacio barrial, resulta más atinado sintetizar sus experiencias en tiempo pasado, ya que una vasta proporción fue desalojada en estos últimos cinco años. Las edades consignadas son, en varios casos, estimativas. Los nombres de los ocupantes fueron deliberadamente cambiados y sus direcciones omitidas, por respeto a las condiciones de anonimato que requirieron algunos entrevistados, y que hicimos extensivas al resto. Una primera versión de este trabajo fue presentada en las Jornadas Nacionales de Etica "Problemas de la vida urbana contemporánea", realizada en la Sociedad Argentina de Escritores, Buenos Aires, en agosto de 1999.