INVESTIGADORES
BISET Emmanuel
artículos
Título:
Niebla. Una lectura de Jorge Luis Borges
Autor/es:
BISET, EMMANUEL
Revista:
EL BANQUETE
Editorial:
Alción
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2008 vol. 11 p. 95 - 112
ISSN:
1666-2709
Resumen:
Uno de los desafíos que se inaugura es la distancia entre los tonos de lectura y de escritura. El problema sigue siendo cómo leer y cómo escribir después de Borges. Porque sus relatos muestran esas dos preguntas y, al mismo tiempo, le dan un tono. No sólo porque son portadoras de una precisión casi absoluta, sino porque se vuelven sobre sí y surgen las preguntas de cómo leer, cómo escribir y cómo escapar de Borges. Un Borges donde cada texto funciona como un aleph. Cada texto refleja imperfectamente todo el universo del autor. En cada escrito aparece ese universo con pequeños detalles que varían, y en esos detalles se reclama el detenimiento de un lector atento hasta la obsesión. Cada texto de Borges es todos los textos de Borges porque cada texto de Borges es infinitamente diferente. La obsesión es otro nombre de esos tonos que varían, aun cuando el universo sea el mismo. Si cada relato es un aleph es porque reclama la experiencia de una mística que fracasa. Cada texto es un aleph, una epifanía o una teofanía, pero que nunca se muestra plenamente sino a través de las variaciones. En la imposibilidad de la plenitud radica el fracaso del místico, pero también aquello que se muestra y oculta por la variación de detalles.