INVESTIGADORES
CARENZO Sebastian
artículos
Título:
Construyendo oficio: experiencias laborales de integrantes de una Planta Social de Separación en el CEAMSE
Autor/es:
CARENZO, SEBASTIÁN; ACEVEDO, RAMIRO Y BÁRBARO, JULIAN
Revista:
Trabajo y Sociedad
Editorial:
Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES) - FHyCS/UNSE
Referencias:
Lugar: Santiago del Estero; Año: 2013 p. 221 - 238
ISSN:
1514-6871
Resumen:
<!-- @page { margin: 2cm } P.sdfootnote { margin-left: 0.5cm; text-indent: -0.5cm; margin-bottom: 0cm; font-size: 10pt } P { margin-bottom: 0.21cm } A.sdfootnoteanc { font-size: 57% } --> La recuperación y clasificación de residuos ha sido considerada como una expresión acabada del trabajo "informal" y "precario". Depender de la "basura" es visto como el último recurso de aquellas personas situadas en los propios márgenes de "lo social". Estas experiencias, son generalmente caracterizadas como imagen invertida del "trabajo formal". En este trabajo presentamos resultados preliminares de un análisis realizado sobre entrevistas a integrantes de una organización comunitaria del Gran Buenos Aires. Estas personas que se abastecían ingresando al basural, son actualmente las encargadas de la gestión de una de las plantas de clasificación y separación habilitadas dentro del relleno1. Sostenemos la necesidad de recuperar los sentidos que estas personas conjugan para definir sus prácticas laborales, suspendiendo nociones preconstruidas como trabajo informal, precario, e indecente. Como evidencian los testimonios analizados, los integrantes de este colectivo construyen estos sentidos en analogía con aquellos que configuran el mundo del trabajo formal. Particularmente, nuestro análisis destaca el modo en el cual estas prácticas de recuperación y clasificación de residuos adquieren la forma de un nuevo oficio. Nuestros datos señalan la necesidad de repensar en las etiquetas que circulan en el mundo del trabajo y que inciden en la configuración de políticas y programas; advirtiendo que bajo formulaciones recientes acerca de la erradicación de estas prácticas se esconden intentos por desactivar iniciativas que disputan el monopolio del sistema de gestión residuos que actualmente detentan las empresas privadas de recolección y el CEAMSE. 1El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación Plurianual/CONICET Lidiando con la solidaridad y el mercado. Un estudio etnográfico de emprendimientos y encadenamientos productivos de la ´economía solidaria´ en Argentina, donde analizamos experiencias de organización comunitaria vinculadas tanto a la recuperación y reciclado de residuos, como a la comercialización en redes de comercio justo. Aquí focalizamos en el análisis de una experiencia perteneciente al primer grupo, cuyo trabajo de campo de campo fue coordinado por la Dra. Cecilia Cross (co-directora del proyecto) a quien agradecemos por los sustantivos aportes realizados al presente artículo.