INVESTIGADORES
SERRANI Esteban Carlos
artículos
Título:
Estado y acumulación de privilegio en la industria petrolera de los ´90
Autor/es:
ESTEBAN SERRANI
Revista:
Revista DEF
Editorial:
Taeda Editora
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2013 p. 121 - 130
ISSN:
1669-7111
Resumen:
Para analizar las transformaciones neoliberales en la industria petrolera argentina durante los ´90, se retoma el trabajo de Ana Castellani (2009), quien propuso la noción de ámbitos privilegiados de acumulación de capital para reconstruir la complejidad de la relación entre el Estado y los empresarios y sus consecuencias para el desarrollo económico, a través del estudio histórico y sistemático del caso argentino entre 1966 y 1989. Esta noción le permitió analizar los procesos a partir de los cuales las firmas involucradas al complejo económico estatal-privado (Schvarzer, 1979) obtuvieron ganancias extraordinarias producto de privilegios establecidos estatalmente con diferentes niveles de institucionalización. En efecto, el período histórico que transcurre en Argentina desde el último golpe de Estado hasta la restauración democrática a fines de 1983, estuvo signado por profundas transformaciones operadas en la estructura económica y social, así como por una redefinición del papel del Estado en la orientación de las políticas públicas y en su relación con las diferentes fracciones del empresariado. El denominado shock institucional neoliberal aplicado bajo la administración Menem configuró una serie de reformas estructurales que retomaron y profundizaron muchos de los lineamientos políticos y socio-económicos refundacionales implementados por la última dictadura militar y, en cierta medida, continuados y consolidados bajo el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín. Este largo periodo estuvo marcado por algunas de las tendencias y los rasgos más significativos que exhibieron la economía y la sociedad argentinas desde el quiebre del patrón de acumulación basado en la industrialización por sustitución de importaciones a partir de 1976: la concentración y centralización del capital, la configuración de un patrón de distribución regresiva del ingreso y el creciente deterioro de las capacidades del Estado y de sus niveles de autonomía relativa con respecto a los diversos grupos y sectores sociales, etc. En esta dirección, el nuevo consenso que emergió tras la crisis hiperinflacionaria planteaba la necesidad de desmantelar las funciones empresarias del Estado mediante la privatización de sus principales empresas. Con este fin, se buscaba reducir el déficit fiscal, lograr la estabilización monetaria e iniciar un proceso de crecimiento sostenido del producto, al mismo tiempo de superar el estancamiento relativo de la economía característico de los ochenta y modernizar las relaciones mercantiles para incrementar la eficiencia económica. Incluso la prédica neoliberal fue más allá aún, argumentando que con las privatizaciones, la apertura comercial y la desregulación de los mercados se pondría fin a décadas de privilegios para ciertas industrias ineficientes que sólo habían podido prosperar al amparo de la protección arancelaria y de los contratos con las empresas y reparticiones públicas. Sin embargo, se sostendrá en este trabajo que la aplicación de las reformas estructurales, lejos de desmantelar las condiciones privilegiadas de acumulación para las empresas privadas del sector, las potenciaron notablemente. Para ello se consideran las principales modificaciones en la intervención estatal sobre el sector y luego se establecen las características más relevantes que imprimieron estas modificaciones sobre la industria petrolera, y en especial, sobre el desempeño de las firmas más importantes, identificando los factores que dan cuenta de la existencia de condiciones privilegiadas de acumulación en este mercado vigentes en el mismo desde la última dictadura militar.