INVESTIGADORES
SERRANI Esteban Carlos
artículos
Título:
Nacionalismo y transformaciones petroleras recientes en América Latina. La expropiación de YPF en contexto
Autor/es:
ESTEBAN SERRANI
Revista:
Revista de la Facultad de Ciencias Sociales
Editorial:
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012 p. 76 - 81
ISSN:
1666-7301
Resumen:
Las transformaciones en curso en el ámbito petrolero nacional reflejan la revitalización del fundamental rol estatal para la planificación y el desarrollo económico. Luego de veinte años de reformas estructurales en la industria petrolera, que incluyó la venta de la empresa estatal más importante de nuestra historia, YPF, las recientes leyes y decretos sancionados son un intento de revertir la tendencia neoliberal en el ámbito de los hidrocarburos, que consiste en la completa desregulación del sector. En octubre de 2011, con la sanción del decreto 1722/11 se inició el camino para finalizar los privilegios institucionalizados en el proceso de acumulación de capital de las empresas petroleras. Allí se las obligó a liquidar en el mercado cambiario local la totalidad de las divisas que generaran en sus exportaciones. La razón que motorizó la política no era menor, ya que las proyecciones de fuga de capitales para ese año estimaban alcanzar el record histórico de 2008, cercano a los 23.165 millones de dólares (casi la mitad de las reservas del Banco Central). Sin embargo, no sería hasta los primeros meses del siguiente año cuando, luego de que el partido de gobierno, el Frente para la Victoria, lograra una amplia mayoría electoral en las elecciones presidenciales, con más del 54 por ciento de los votos validos, se sancionarían las leyes trascendentes para revertir la organización pro-mercado de esta industria. En mayo de 2012, y con amplia mayoría de ambas cámaras de legisladores, se aprobó la ley 26741 de Soberanía Hidrocarburífera de la República Argentina. Allí se declaró de interés público nacional el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos y de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51 por ciento del patrimonio de YPF S.A. y Repsol YPF Gas S.A, al tiempo que se creó el Consejo Federal de Hidrocarburos. Asimismo, en junio de 2012 se sancionó el decreto 1277/12 que reglamenta la ley anterior y, entre otras cuestiones, dispone la creación de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas. Esta comisión, entre sus tareas más importantes, busca asegurar y promover las inversiones necesarias para garantizar el autoabastecimiento en materia de hidrocarburos, como también establecer medidas de referencias para controlar los precios internos (que hasta hoy son fijados por la lógica del funcionamiento oligopolizado de las firmas privadas). En esta dirección, ¿qué relación tiene este nuevo andamiaje legal en el sector petrolero argentino con la dinámica de esta industria en el resto de los países petroleros latinoamericanos? Las medidas de recuperación del rol activo del Estado en la administración de los resortes de la acumulación de esta industria, ¿son la regla o la excepción en nuestra región? El trabajo intenta poner en el contexto continental las últimas tendencias de la industria petrolera, para comprender los procesos de toma de decisiones estatales. Además, pretende analizar las perspectivas a futuro en el desarrollo de una industria estratégica (como lo es la hidrocarburífera en particular y la energética en general) para lograr el tan ansiado desarrollo económico nacional.