INVESTIGADORES
NERCESIAN Ines
artículos
Título:
Reflexiones sobre la violencia política en América Latina. Una mirada de larga duración
Autor/es:
INÉS NERCESIAN LORENA SOLER
Revista:
Ciencias Sociales
Editorial:
Facultad de Ciencias Sociales
Referencias:
Año: 2012 p. 47 - 52
ISSN:
1666-7301
Resumen:
El concepto de violencia política comenzó a ser reutilizado de manera más recurrente a partir de los años 1980, para referenciar al accionar de las organizaciones armadas surgidas en los años sesenta y setenta. En esa coyuntura de revalorización del régimen democrático, que legaban las transiciones a la democracia, se hicieron frecuentes las miradas que partían de juicios condenatorios a la violencia. Allí y como parte del clima de época, aparecieron una importante cantidad de estudios que correlacionaron el fenómeno de la violencia armada con el quiebre de las democracias en los años 1970 y centraron su atención en la dimensión política dejando a un lado la dimensiones económica, social y fundamentalmente histórica. Dicha tendencia se reforzó por otra vocación epocal, la cada vez más instalada tendencia por el abandono de miradas estructuralistas, que presentaron a la violencia política escindida del conflicto social ? es decir, del enfrentamiento de grupos o clases ? otro fenómeno que, en definitiva, le es constitutivo. Aquí interesa detenerse en la violencia política, entendiendo por ésta a aquella que se utiliza para tratar de afectar la estructura o distribución del poder en una sociedad dada (Giner, 1998). En principio podríamos decir que hay un acuerdo más o menos generalizado en cuanto a que existe una relación entre la política y la violencia. Ya sea entre quienes se inscriben en la tradición weberiana ? a partir de la cual se asume que todo ámbito político incluye la utilización de la violencia, aunque ésta fuera como última ratio del arte de gobernar ? así como también entre aquellos que asumen una perspectiva marxista ? que supone aceptar el papel estructuralmente constitutivo de lo político que juega la violencia (Grüner, 1997). Mirada en su larga duración, la violencia ha tenido un lugar importante en nuestra historia. Reconocer este hecho no significa asumir que la violencia fue una constante invariable durante los dos extensos siglos de la América Latina independiente, sino todo lo contrario. En esa larga temporalidad, las condiciones sociohistóricas que dieron lugar a diversas manifestaciones de la violencia se fueron transformando y dando lugar a cambios en los patrones de acumulación, los Estados, los actores sociales y sus clases, los órdenes políticos y la relación de los países con las potencias del mercado capitalista mundial. En definitiva, la historia del orden en América Latina es también la historia del conflicto social y la violencia.