INVESTIGADORES
RUBINSTEIN Claudia Viviana
artículos
Título:
Revisión de la Zona de Ogygiocaris araiorhachis (Trilobita, Tremadociano tardío) en la región de Pascha-Incamayo, Cordillera Oriental Argentina. Parte 1: Bioestratigrafía
Autor/es:
WAISFELD, B. G., VACCARI, N. E., TORO, B. A., RUBINSTEIN, C. V., ASTINI, R. A.
Revista:
AMEGHINIANA
Editorial:
Asociación Paleontológica Argentina
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006 vol. 43 p. 717 - 728
ISSN:
0002-7014
Resumen:
Se llevó a cabo una revisión de la Biozona de Ogygiocaris araiorhachis presente en las formaciones Saladillo y Parcha (área de Pascha-Incamayo, quebrada del Toro, Provincia de Salta). Se presenta, por primera vez para el área de Pascha-Incamayo, la distribución estratigráfica de la fauna de trilobites así como de las asociaciones palinológicas y biozonas de graptolitos. La Biozona de O. araiorhachis tiene una edad tremadociana tardía y no Arenigiana temprana como se aceptaba tradicionalmente, extendiéndose  entre las biozonas de graptolitos  de  A. murayi y  H. copiosus y asociado con la asociación palinológica de  messaoudensis-trifidum. El rango de esta biozona se extiende entre la parte superior de la Formación Saladillo y la Formación Parcha. La relación entre la especie Kayseraspis asaphelloides Harington y la asociación de acritarcos de  messaoudensis-trifidum en el área del Cerro San Bernardo (Salta) sugiere que las biozonas de K. asaphelloides y O. araiorhachis fueron relativamente contemporáneas. Por lo tanto, estas biozonas de edad tremadociana temprana no representarían una verdadera sucesión temporal como fuera propuesto por Harrington en el esquema de 1957. En contraste, estas asociaciones corresponderían a expresiones ecológicas diferenciales, geográficamente restringidas, en respuesta a cambios laterales del ambiente. Posiblemente, diferencias en los niveles de oxigenación habrían sido el factor con mayor influencia. En consecuencia, las biozonas de K. asaphelloides y O. araiorhachis tienen escaso valor desde el punto de vista bioestrátigráfico y su utilidad  para establecer correlaciones a escala regional es muy limitada.