INVESTIGADORES
WECHSLER Diana Beatriz
artículos
Título:
Imagenes en pugna, papeles en conflicto.
Autor/es:
WECHSLER DIANA B.
Revista:
POIESIS
Editorial:
Universidad Fluminense
Referencias:
Lugar: Rio de Janeiro; Año: 2010
ISSN:
1517-5677
Resumen:
En septiembre de 1924, la Chola Desnuda de Alfredo Guido obtiene el Primer Premio en el Salón Nacional de Bellas Artes. El 13 de octubre del mismo año Emilio Pettoruti hacía su reentrada en el espacio artístico porteño con una muestra individual en la Galería Witcomb de 82 cuadros de carácter "futurocubista". El contraste de ambos hechos permite introducir varias cuestiones clave para pensar la polémica artístico-crítica de los años veinte. No en vano la historiografía ha subrayado al año 24 como el momento de la introducción de la primera vanguardia en nuestro medio. El gesto de reingreso de Pettoruti, sumado a la plataforma que le diera el grupo Martín Fierro, así como la presencia de información sobre los procesos vanguardistas europeos y algunas experiencias más moderadas (en cuanto a impacto) en Buenos Aires, confirman el subrayado que se ha hecho de este año. Sin embargo, el proceso es de más larga data, involucra otros hechos y actores que se van encadenando y dan lugar a la recepción intensa que tuvo Pettoruti así como a la explosión de un debate moderno en el campo artístico de Buenos Aires. Es quizás en este momento cuando se identifican con claridad una serie de objetos,un conjunto de modos de ver y de propuestas estéticas que disputarán el centro de poder dentro del espacio artístico de Buenos Aires. La entrada de estos nuevos elementos emergentes provocará una fuerte colisión con los valores instituidos, aquellos que sostenían las instituciones oficiales como la Academia, el Salón Nacional, los jurados y un sector de la crítica de arte. Es justamente este espacio, el de la crítica, el que aparece como escenario privilegiado en donde observar estas disputas, identificar los objetos sobre los que se polemiza, el instrumental con el que se interviene para interpretar obras, gestos, instituciones, actores, etc. y recuperar imágenes y escenas que constituyeron, de diferentes formas, el debate moderno. Este ensayo es una apretada síntesis de algunos de los resultados de la investigación centrada en la crítica de arte publicada en diarios y revistas de Buenos Aires durante la década de 1920-30. Uno de los puntos de partida ha sido la consideración de que la crítica de arte tiene, dentro del campo artístico del período, un rol singular: condiciona la formación del gusto medio, el consumo y la distribución de obras y conceptos sobre arte a la vez que contribuye en la producción de los modelos sociales de arte, artista, público, crítico, etc. Por estas razones la crítica de arte del período, se presenta como una fuente rica en información referida a distintos aspectos del funcionamiento del campo artístico lo que favorece a la vez su reconstrucción. Así mismo, la crítica se constituye en fuente privilegiada de la historiografía artística argentina. En ella se producen las primeras clasificaciones referidas al arte moderno, a lo nuevo, la vanguardia, se exhiben las posiciones relativas de cada uno de los artistas e instituciones así como se ensayan diferentes categorías para sistematizar el análisis de las obras y contribuir a la formación del público y del gusto medio. Esta operación en la que la crítica está involucrada contribuye a realizar procesos de selección y reselección permanentes, a construir tradiciones, a inventar lazos con el pasado histórico artístico y con el presente, en fin, define posiciones, marcas, hitos que luego se convertirán en tópicos de la historiografía artística argentina. Centrar el análisis en la crítica de arte supone el relevamiento de fuentes y la reconstrucción de un campo de producción de textos y de sus posibles efectos en el público y el medio. Por otra parte, la lectura de la crítica se realiza a partir de elementos de la sociología cultural, la historia social del arte, la sociología de la producción y de la percepción y la historia cultural. Este marco teórico en el que se combinan elementos conceptuales de distintas áreas de las ciencias socioculturales abre un sendero a un nuevo modo de aprehender nuestro pasado artístico considerando, como en este caso, el proceso de introducción de la modernidad en nuestro campo artístico, de manera orgánica y relacional,a través de una lectura articulada de la crítica de arte.