INVESTIGADORES
WECHSLER Diana Beatriz
artículos
Título:
Coleccionismo público y proyecto moderno.
Autor/es:
DIANA B. WECHSLER
Revista:
Arte América
Editorial:
Casa de las Américas
Referencias:
Lugar: La Habana - Cuba; Año: 2007 p. 20 - 30
Resumen:
Un mapa para el arte de las primeras décadas del siglo XX en la Argentina. ¿Cuál sería la columna vertebral de una colección de arte argentino? ¿Qué políticas de adquisición llevar adelante desde las instituciones públicas, en tiempos de la emergencia de un arte moderno? Hasta aquí, algunas de las posibles preguntas que rondaron las cabezas de quienes entre los años veinte y treinta funcionaron como operadores culturales dentro del espacio de las artes visuales en el país. Preguntas que resultan convergentes con el proceso de constitución de una identidad nacional que se estaba llevando a cabo desde las décadas anteriores y que se presenta, hacia los años veinte, como uno de los temas que concentran la atención de artistas e intelectuales. Junto a éste, la polémica por el arte moderno es otro de los sitios de convergencia. Uno y otro asunto el de un arte nacional y el de un arte moderno- forman parte de un mismo proceso dentro del espacio cultural de las metrópolis argentinas. Entre ellas, Buenos Aires, primus inter pares, define los términos y presenta el escenario propicio para el debate. La Plata, Córdoba, Rosario, son las otras ciudades que disputan un lugar dentro del proyecto moderno. Un proyecto que se ha leído habitualmente como más limitado que lo que efectivamente fue ya que de él participaron de manera diferenciada distintos centros del país procurando asumir una posición y definir un perfil dentro de un nuevo mapa que se extendía progresivamente: el del arte moderno. Es dentro del proceso de configuración de este mapa singular que comienzan a constituirse una serie de colecciones públicas que intentan ocupar un lugar dentro del debate instalado. Así, las adquisiciones realizadas van definiendo un perfil del arte moderno y a la vez, lo fijan. El caso de la compra de El baile de Emilio Pettoruti en 1926, realizada por el Museo de Bellas Artes de Córdoba, resulta en este sentido emblemático y ensaya una primera respuesta a la pregunta de cómo vertebrar una colección de arte argentino. Pero no es la única. Avancemos entonces sobre algunos de los caminos trazados por diferentes instituciones. Es necesario señalar que el propósito de este texto no es cerrar la problemática del coleccionismo público de arte argentino en esta etapa de la modernidad artística sino por el contrario, presentar avances de una investigación en curso cuyo objetivo es estudiar, desde la perspectiva de una historia socio-cultural e intelectual, el proceso de emergencia, desarrollo y consolidación del coleccionismo en la Argentina . Por otra parte, como ya se adelantó, guía este trabajo el objetivo de interpretar el corpus de obras que formaron varias colecciones públicas, constituidas entorno a las décadas del veinte y del treinta, teniendo como presupuestos que en la selección de obras existió en cada momento un propósito específico, un "museo imaginario" que respondía a la conformación de un gusto y a la selección de imágenes que formaran parte tanto del proceso de "distinción social" como del proceso de identificación en las imágenes de una serie de elementos que se integrarían como parte de una identidad (nacional, regional, de clase, etc.). En este sentido, mi trabajo está centrado en la formación de un grupo de museos a los que considero, en un sentido amplio, como de arte moderno que nacieron en las primeras décadas del siglo XX: el museo Caraffa de Córdoba, el Castagnino de Rosario, el Provincial de La Plata y el Sívori de Buenos Aires. Todos ellos reconocen - es uno de los presupuestos de la investigación- una matriz común. En este sentido, la hipótesis de este trabajo es que estos museos forman parte del proyecto moderno, coleccionan arte argentino contemporáneo y más concretamente moderno y funcionaron por tanto como estímulo para el desarrollo de un arte nuevo en la Argentina y de un coleccionismo privado de arte que dedicará su mirada al arte nacional. Dados los límites de este ensayo, propongo detenernos en el caso de la formación de la colección del Museo Provincial de Bellas Artes de La Plata y del Museo de Bellas Artes de Córdoba ya que son puntos de partida para exhibir los primeros resultados del trabajo en curso.