INVESTIGADORES
PAIS ANDRADE Marcela Alejandra
artículos
Título:
Consumos culturales en el marco del Programa Cultural en Barrios. Prácticas y sentidos de los jóvenes
Autor/es:
PAÍS ANDRADE, MARCELA ALEJANDRA
Revista:
Revista Población de Buenos Aires
Editorial:
Dirección General de Estadística y Censos,
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011 vol. 8 p. 42 - 44
ISSN:
1668-5458
Resumen:
La investigación se centró en los procesos de Consumo Cultural en la CABA, atravesados por un contexto reciente donde las diversas miradas economicistas de las políticas neoliberales de los 90 y la crisis económica de 2001 incrementaron y generaron una diversidad inédita en la oferta cultural destinada a los jóvenes. Dichos procesos, además, visibilizaban  la fragmentación de los sectores medios mostrando cómo mientras ciertos grupos juveniles accedían al mundo del consumo de bienes y servicios, otros se enfrentaban al desempleo y precariedad en sus trabajos y estudios. Asimismo, se observaba el ensanchamiento de la participación juvenil de los sectores medios en espacios y prácticas culturales ofrecidas por el gobierno de la Ciudad. Nuevas complejidades en la relación oferta-demanda de los consumos culturales enmarcados en las políticas públicas y destinados a los jóvenes porteños se hacían presentes. Las políticas y acciones culturales construían un doble sentido, por un lado, garantizar el acceso y la democratización cultural. Por otro, dar respuesta a las nuevas necesidades, expectativas y sentidos que generaban, en el espacio cultural, los grupos jóvenes que se (re)significaban e identificaban con los sectores medios. El objetivo general fue analizar la problemática de los consumos culturales en los Centros Culturales del Programa Cultural en Barrios en relación con las construcciones identitarias de los jóvenes de sectores medios en el período 2004-2007. Los específicos: a) analizar los cambios de la coyuntura económica, política y cultural de la Ciudad de Buenos Aires desde la historicidad del Programa Cultural en Barrios en su vinculación con las prácticas culturales de los grupos de jóvenes pertenecientes a los sectores medios; b) conocer la elaboración de las principales ofertas y demandas culturales realizadas en el desarrollo del PCB y sus relaciones con los grupos jóvenes de sectores medios en la actualidad; c) el análisis de las construcciones identitarias que realizan los jóvenes de sectores medios en vinculación con las prácticas culturales en los Centros Culturales del Programa en la actualidad. El enfoque socioantropológico permitió retomar y poner en observación, por un lado, los análisis antropológicos, de comunicación y de sociología de la cultura que desde fines de los años 80 del siglo pasado han constituido un aporte epistemológico para reflexionar sobre los procesos sociales, tomando la cultura como un eje relevante en su construcción y desarrollo. Por otro, abordar los análisis sociológicos y antropológicos sobre construcciones identitarias juveniles en relación con las políticas y los consumos culturales. Asimismo, se embarcó en la compleja tarea de analizar en dichos enfoques los puntos de contacto, diferencias y limitaciones para comprender la problemática. (Re) construyó una mirada teórica-metodológica para pensar en los procesos de consumo cultural en los jóvenes, a través de las políticas culturales urbanas contemporáneas lo cual se sostuvo que era necesario.