INVESTIGADORES
BONA Paula
artículos
Título:
LOS ALLIGATORIDAE DEL MIOCENO TARDÍO DE ARGENTINA: EL REGISTRO MÁS AUSTRAL DE COCODRILOS NEÓGENOS EN AMÉRICA DEL SUR
Autor/es:
BONA, PAULA; RIFF, DOUGLAS; GASPARINI, ZULMA
Revista:
AMEGHINIANA
Editorial:
ASOCIACION PALEONTOLOGICA ARGENTINA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2012 p. 1 - 35
ISSN:
0002-7014
Resumen:
Las zonas más ricas y estudiadas en relación al registro de cocodrilos en América del Sur, corresponden a los afloramientos miocenos en las áreas que rodean las cuencas de  Urumaco (Venezuela), La Venta (Colombia), Acre (Noroeste de  Brasil), y Paraná (Noreste de Argentina). Los restos fósiles de cocodrilos en el área de Paraná provienen del ?Conglomerado Osífero? (Formación Ituzaingó) y son asignados a diferentes taxones de  Caimaninae (Alligatoroidea) y a un Gavialoidea. La asociación de Crocodyliformes registrada en el Mioceno Superior en el Noreste de Argentina difiere de aquélla registrada en otras localidades coetáneas sudamericanas, por la ausencia total de crocodyloideos y de ciertos géneros de aligatóridos (.eg. Purussaurus, Melanosuchus) y por la poca diversidad taxonómica de gaviálidos. Formas gigantes de cocodrilos, abundantes en las localidades del norte de América del Sur, también se habrían encontrado ausentes en estas latitudes. No obstante, este  registro de cocodrilos en el área de Paraná presenta grandes afinidades con aquél coetáneo del norte, por compartir taxones a nivel de género  (i.e. Caiman and Gryposuchus) y aún de especie (i.e. Mourasuchus nativus). Estae ampliao dicstribución de ciertas formas de cocodrilos de agua dulce para el Mioceno Superior en América del Sur, estaría indicando la existencia de conexiones parciales entre las distintas cuencas hidrográficas a través de zonas pantanosas. La presencia de este tipo de ambientes, la cual habría permitido la dispersión de algunas especies de cocodrilos, contradice la existencia de una comunicación marítima intracontinental, como ya  ha propuesto varios autores.